Sigamos en contacto

Nota

Bolivia según Oscar Olivera: «Lo que no pudo hace la derecha, lo hace Evo»

Publicada

el

Oscar Olivera ha sido uno de los principales referentes de las luchas bolivianas en los últimos años, apoyó la candidatura de Evo Morales, pero considera que la situación de los movimientos sociales es una de más difíciles que ha visto “justamente porque el gobierno ha excluido, ignorado y hasta despreciado a los que quieren tener una voz propia”. Su análisis sobre la polarización que enfrenta al gobierno con la derecha, y los signos embrionarios que empieza a ver en la sociedad.

La primera imagen sobre Bolivia podría llevar a pensar que los movimientos sociales están pasando por su mejor momento, de la mano de la llegada del cocalero Evo Morales al poder. Las escenas muestran a un gobierno enfrentando a la derecha y representando a los sectores populares. Pero hay otras voces, y otras miradas sobre la situación, que hacen más compleja y matizada esa polarización.
“Hace 30 años que estoy metido en estas luchas como dirigente obrero, como obrero del gas, como portavoz de movimientos sociales importantes pero le confieso que nunca he visto las grandes dificultades que en estos momentos tenemos los movimientos que hemos venido luchando toda la vida, por la situación de confusión y por cómo nos sentimos excluidos, ignorados, olvidados y hasta despreciados”.
Oscar Olivera es dirigente de la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba y ha sido portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida que motorizó la Guerra del Agua en 2002, una pueblada que logró torcer algo de la historia neoliberal de Bolivia, y revertir la privatización del agua, que incluía –aunque parezca una broma- la privatización del agua de lluvia.
Aquellas luchas, entre tantas otras, fueron abriendo el panorama a la candidatura de Evo Morales, que llegó a la presidencia en enero de 2006. Y que Olivera apoyó sin imaginar acaso que quedaría tiempo después en una posición crítica donde además siente que los movimientos sociales están pasando por una de las peores etapas de debilidad que ha conocido.
-¿Cómo ve la situación boliviana?
-Para empezar, muchos sectores emblemáticos de las luchas sociales se fueron al gobierno, como funcionarios o apoyadores incondicionales de la estructura estatal. El MAS (Movimiento al socialismo) agrupa a un montón de gente de diferentes líneas, desde neoliberales hasta troskistas. Por eso tiene una actitud zigzagueante. Nosotros seguimos defendiendo la voz autónoma de los trabajadores, la gente común. Pero la dificultad justamente es que los movimientos sociales han perdido en gran parte su voz y su accionar frente a ese aparato estatal.
La pelea de fondo
-Sin embargo la imagen pública que aparece es la del gobierno enfrentando a sectores de la derecha que parecen representar una amenaza.
-Creo que en el fondo la pelea que se está desarrollando es por quién domina al Estado, desde la oligarquía, hasta el MAS al que básicamente, y yo diría uqe solamente, le interesa lograr la reelección de Evo Morales. El punto de poder real me parece que está en la pelea por la tierra, y eso no creo que pueda ser resuelto por una consulta popular. Ese va a hacer un escenario de confrontación más temprano que tarde. Pero hoy lo que se ve es una agenda de disputa acordada entre el gobierno y la oposición, que está al margen de lo que la gente querría discutir.
-¿Cuál es esa agenda acordada entre gobierno y oposición?
-Allí está el Impuesto Directo a los Hidrocarburos –IDH- que supone la discusión de la renta petrolera producto de los contratos con las multinacionales que Evo Morales hizo a partir de mayo de 2006, que de ninguna manera significaron la nacionalización sino simplemente arrancar un poco más de las rentas a las trasnacionales. Lo que está en disputa es cómo y quién define el destino de esa renta. Se disputan recursos como un botín y no una verdadera nacionalización.
-¿En qué consistiría?
-Los movimientos sociales planteábamos que los impuestos a los hidrocarburos fueran a parar a la reconstitución de una empresa pública con fuerte control social, y no a una empresa estatal como es ahora, que ha sido cooptada por un partido político y cuya gestión es totalmente cerrada a la población. Se planteaba originalmente para establecer una nueva base económica para un plan nacional de desarrollo con otr visión. No una visión capitalista sino una visión de las comunidades de productores, sindicatos, capaz de fortalecer a la pequeña economía campesina y que pueda garantizar a largo plazo el bienestar de la gente.
-¿Y qué ocurrió con esa idea?
-En la práctica lo que ha hecho el gobierno es establecer una serie de bonos (se refiere a beneficios para jubilados, la llamada Renta Dignidad) que en la práctica significa que esas rentas petroleras se están consumiendo hoy sin pensar en el mañana, y han entrado en el mecanismo de una campaña electoral. Porque además, no hay un control social de lo que se hace, nadie sabe cuales son los ingresos ni las perspectivas. Entonces uno se encuentra en una pelea por esa renta donde la derecha quiere utilizarla de una manera cínica y corupta, y por otro lado el gobierno la usa para campañas electorales.
¿Constitución = reelección?
Para Olivera existe otro elemento de negociación entre el gobierno y la derecha:
-El gobierno ha propuesto a la oligarquía compatibilizar la nueva constitución con sus reclamos de autonomía, y para nosotros le está abriendo las puertas a la derecha para que introduzca sus reformas a partir de sus intereses, mientras el gobierno se niega a abrir su constitución a la izquierda, para definir temas elementales como la construcción de una institucionalidad que permita la fiscalización, la participación y la decisión de la gente en la cosa pública.
-Pero el gobierno reivindica justamente ese elemento de mayor participación en la nueva Constitución que debe refrendarse.
-No, eso es un aspecto totalmente desterrado. Vea usted, mucha gente no habla por temor a los insultos y agresiones del gobierno a cualquier voz crítica, el calificativo peyorativo, pero de todos modos creo, aunque me resulte duro decirlo, que esta Constitución busca lisa y llanamente la reelección de Evo Morales para que siga gobernando sin transformar absolutamente nada, sin que haya un cambio verdadero en la vida de la gente.
-¿Ningún cambio?
-Creo que están aplicando una línea reformista, eso no sería malo, pero no se trata de hablar de capitalismo y de imperialismo, cuando en la práctica el plan del gobierno presenta políticas capitalistas y la entrega de nuestros recursos naturales a las empresas petroleras y mineras. Siguen dando en concesión grandes minas para la exportación de minerales, mientras expulsan comunidades y contaminan las aguas. En esas situaciones se ve muy disimuladamente que lo que no pudo hacer los gobiernos de derecha, lo hace Evo Morales, y lo están haciendo gobiernos de los llamados progresistas en nuestra América. Brasil es un ejemplo, con sus represas en el noroeste boliviano, que vana influenciar seriamente en la vida cotidiana de muchísimas comunidades y van a crear un absoluto cambio ambiental. Yo creo que el imperialismo está muy contento con lo que estos gobiernos están haciendo, que es lo que no habían podido hacer los gobiernos de derecha por la fuerte resistencia social. Y a la vez, como se plantea una polarización, eso no deja espacio para reflexionar y debatir seriamente con el gobierno de cara a estas cosas. Parecería que hay que tomar partido, y callarse.
-Y si uno acepta la lógica de la polarización sólo queda por decir: mejor el gobierno que la derecha.
-Claro, pero si usted le pregunta a las personas de los barrios populares, a los obreros, clase media, desocupados, muchos le van a decir que desde que está este gobierno nada cambió, o que las cosas están peor. Se dice que el gobierno trabaja solamente para un sector de la población, los hermanos indígenas, relegados durante siglos. Eso seria muy justo, pero el pueblo abarca también a muchos otros sectores. Sin embargo se hace una política tradicional, de armar un escenario de supuesto diálogo, sólo con expertos y caciques que negocian en nombre de nosotros las políticas que les convienen a ellos, sin solucionar los problemas de la gente. Esto va generando un clima de tristeza y frustración frente a un gobierno completamente sordo, que sólo acepta la subordinación de los movimientos. Y a los que no nos subordinamos, nos dicen proimperialistas, vendidos o derechistas. Escuchar eso de un hermano, de un gobierno que nosotros hemos colocado, es sumamente doloroso.
Los ignorados
Olivera recuerda que él mismo, el aymara Felipe Quispe y los cocaleros Evo Morales y Dionisio Nuñez eran calificados como los Cuatro Jinetes del Apocalipsis por las empresas periodísticas, la derecha y los políticos tradicionales. “Cuando nos decían eso, nos sentíamos bien, porque sabíamos que nos tenían miedo. Pero cuando un gobierno como este habla así, para nosotros es pésimo. Es un hermano el que te insulta”.
Por eso plantea: “Hace 30 años que estoy metido en estas luchas como dirigente obrero, como obrero del gas, como portavoz de movimientos sociales importantes pero le confieso que nunca he visto las grandes dificultades que en estos momentos tenemos los movimientos que hemos venido luchando toda la vida, por la situación de confusión y por cómo nos sentimos excluidos, ignorados, olvidados y hasta despreciados”.
Una actitud que parece decepcionarlo especialmente es la del vicepresidente Álvaro García Linera: “en Cochabamba hemos tenido que salir a pelear por la pérdida de empleos. Tomamos una serie de acciones concreta, paros, movilizaciones, contra empresas que despiden gente pero a la vez tienen relaciones comerciales con el Estado. Ese individuo (García Linera) dijo que estábamos financiados por la derecha. Como si no nos conociera, como si no supiera la justicia de los reclamos. Él hizo su trinchera, como Evo Morales, aquí, entre los fabriles, luego de salir de la cárcel. Los obreros fabriles lo acogieron de manera muy generosa y se nutrió de gran cantidad de saberes y opiniones. Eso le posibilitó ampliar su visión del país. Se involucró en la guerra del Agua y los obreros creímos que era parte de nuestra familia. Tal vez él reacciona porque no nos dejamos tentar con cañonazos de dinero ni cargos en el gobierno. Pero estos funcionarios llenos de soberbia, compartieron nuestras angustias y nuestros sueños”
Embriones de futuro
Hay cambios y mutaciones, considera Olivera, que tienen sus propios símbolos de mercado. “Nosotros no hemos cambiado nuestras ideas. Ni siquiera nuestros teléfonos celulares. Ellos cambiaron hasta eso”.
-¿Cómo define a la derecha que se enfrenta al gobierno?
-Es una oligarquía que miente, subsidiaria de las trasnacionales petroleras fundamentalmente, sumada a su ligazón con mafias colombianas. Son sectores que ya todos conocemos, frente a los cuales el gobierno se muestra pasivo, sin intenciones de proteger a la gente. La propia representante presidencial en Pando, cuando fue la masacre (18 campesinos asesinados el 11 de septiembre) dijo llorando que el gobierno los había abandonado. Yo siento que a algunas gentes del gobierno no les interesa en absoluto la vida de los pobres. Se dedican a sus diálogos y negociaciones, a preservar sus propios puestos de funcionarios y su propio poder.
-La suya parece la descripción de una situación sin salida.
-No, estamos en un momento de confusión par el pueblo, pero más que una dificultad hay que entenderlo como un desafío. No perdemos los sueños y las esperanzas de que todo va comprendiéndose y finalmente todos nos daremos cuenta de cómo son las cosas. El gran error sería quedar invisibles, aceptar ese silencio. Por eso hay que pelear para que quienes han luchado por este proceso puedan tener una voz que les permita expresarse. Y se empiezan a notar las movilizaciones de campesinos que están recuperando su capacidad de indignación frente a lo que pasó por ejemplo en Pando, o en Santa Cruz donde hubo ataques de la derecha. Y la gente se moviliza ya sin depender del gobierno, lo hace como una recuperación autónoma de su propia capacidad de acción. Eso nos da mucha esperanza, es muy alentador. El gobierno obviamente tratará de aprovechar todo para sacar su propia tajada. Pero que la gente esté recuperando su posibilidad de pensar y expresarse, a uno le devuelve el aliento.
(Más información sobre Bolivia, y en particular sobre Plan 3000, el barrio de Santa Cruz que se le plantó al fascismo y está por concretar su propia autonomía, en el número de octubre de Mu – el periódico de lavaca, que ya está en los quioscos).

Nota

Mía: Cuando el arte abraza

Publicada

el

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.

“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.

Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.

En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”. 

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143

Sábado 18 de marzo a las 21 hs

Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi

Entradas “a la olla”.

Podés reservar en este link:

Seguir leyendo

Nota

Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

Publicada

el

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.

Por Cristina Montserrat Hendrickse

Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.

Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.

Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.

Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.

Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.

De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.

No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.

En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.

De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).

La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.

La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.

Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.

Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.

En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.

Cristina Montserrat Hendrickse

Seguir leyendo

Nota

Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

Publicada

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.

Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:

  • “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
  • “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.

Por Francisco Pandolfi

Madres fumigadas: Silvana, Erika, Paola, Juana, Natalia. Fotos: Nacho Yuchark.

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.

El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Paola, su nieto con sobrepeso, su nieta con déficit de crecimiento, parte de los efectos en la salud de las fumigaciones masivas para cultivos transgénicos. Fotos: Nacho Yuchark.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Pedro y Guido, dos de los agricultores que descubrieron que se puede producir de modo sano en las zonas en las que se prohíben los agroquímicos. Fotos Nacho Yuchark

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.

Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.


https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

Salud humana y de la naturaleza: lo que está en juego en Pergamino, como caso testigo de tantos lugares del país.
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Lo que está en juego

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.