Revista Mu
Mu 155: Acá hay un espacio para imaginar el futuro

Sobrevivir en tiempos de pestes: postales y crónicas de un año en el que no nos paralizamos para crear lo que viene, con cuidados, sin miedos y con autogestión.


Las notas de esta edición
- Los días vacíos: postales de una ciudad en cuarentenaCrónica de cómo se vivieron en las calles de Buenos Aires los primeros días de la cuarentena por coronavirus. Las panaderas y canillitas, las personas en situación de calle. El hotel en cuarentena. Los controles policiales y las medidas oficiales. Los supermercados y las farmacias. Los perros y los balcones. Lo que se sientió en los cuerpos y en las calles vacías cuando las noticias sobre el coronavirus todavía formaban parte de una especie de irrealidad. Por Franco Ciancaglini
- Covid-31: la villa en plena pandemiaCrónica de la vida asediada por la pandemia en un barrio popular y mítico, donde la organización social –pese a las divisiones y traiciones que los gobiernos alientan y contagian– piloteó la falta de Estado. El crimen que significa la ausencia de planificación en un lugar en el que factores como el hacinamiento, la mala alimentación y la escasez del agua son claves. Retrato del barrio, sus voces, fiebres y resistencias. Por Claudia Acuña.
- Las master chef: comedores (y cocineras) populares frente al virusEsta producción es un homenaje y una invitación a debatir el sentido histórico, político y estructural de una receta que se cocina en los barrios latinoamericanos: las ollas comunitarias como forma de pensar el presente y hacer posible la vida, también en plena pandemia. ¿Cómo se ve el mundo desde los ojos de las mujeres –y algunos hombres– que sustentan la alimentación cada día? La toma del poder, las risas y los “voceros” de lo social. ¿Con qué se cocinan terminologías como “empoderamiento” y “género”? La ingeniería cotidiana de las resistencias, y cómo se amasan utopías calientes y sabrosas. Por […]
- Siempre más: desaparición y muerte de Facundo CastroCuando se conoció la noticia del hallazgo de un cuerpo en Villarino un equipo periodístico de MU se encontraba en la zona de Bahía Blanca investigando la desaparición de Facundo Castro. Durante el día se difundieron hipótesis policiales (accidente, suicidio) que la madre de Facundo, presente en el rastrillaje, fue desmintiendo tras estar 5 horas parada junto al cadáver. Crónica de las horas interminables y de la pregunta que comenzó con el hallazgo de un pescador, y sigue sin respuesta: ¿Qué pasó con Facundo? Por Lucas Pedulla.
- Romper en caso de incendio: Rosario frente al fuego en el DeltaEl Delta del Paraná ardió desde principios de 2020. Rosario decidió quebrar la quietud y se movilizó en plena pandemia. Modelo extractivista, pampeanización y ecocidio sobre uno de los humedales más grandes del mundo. La legislación vigente, la relación con la tierra y cómo accionan ante la Corte Suprema las generaciones futuras que no tendrán un planeta B. Por Tomás Viú.
- Córdoba: Fuego en el paraísoEn Alpa Corral y La Unión de los Ríos incendios históricos avanzaron sobre la reserva de bosque nativo, al igual que en otros lugares de la provincia. Las lógicas, estrategias y responsabilidades que grafican qué enciende y quién apaga los fuegos, a escala local. Las particularidades y las sospechas. La organización y el rebrote. Lo que se pierde y lo que se revela cuando rige la ley de las llamas. Por Franco Ciancaglini.
- La Malaerense. Presiones policiales en Olivos: crónica de un día agitadoUnos 120 integrantes de la Policía Bonaerense se congregaron en plena pandemia protestar frente a la Quinta de Olivos. Bombos, redoblantes y sirenas de patrulleros como música de fondo. Los reclamos salariales, los bizcochos. Menciones montoneras, cubanas y venezolanas. La fiesta del virus. Las críticas a sus propios jefes, y un episodio que culminó en abrupta huida de los policías cuando llegó un grupo de 100 personas de organizaciones sociales. Por Sergio Ciancaglini.
- Hasta la victoria, siempre. La conquista 2020: Aborto LegalDe la frase del Che al recuerdo de Dora Coledesky y Lohana Berkins. Qué significa la irrupción de Las Che, el día que se sancionó la Ley de Aborto: “Si se preguntan quién ganó hoy, miren el cielo: no solo para homenajear a las que nos abrieron el camino, sino porque ese cielo es hoy nuestro espejo. Ahora, a volar hasta la victoria, siempre”. Por Claudia Acuña.
- La posta está en la calleEl sector de la cultura independiente fue uno de los más golpeados por la pandemia. Artistas y técnicos se quedaron sin salas y las medidas oficiales no cubrieron el impacto económico. Tampoco el social: el arte no es considerado una “actividad esencial”. Por eso, desde la autogestión armamos junto a Susy Shock las Postas Sanitarias Culturales. Primero fue en los teatros oficiales cerrados. Luego, cada viernes, en la vidriera de MU Trinchera Boutique, en Riobamba 143. Hasta subimos a un camión para ofrecer espectáculos en distintos puntos de la ciudad. Los dos últimos shows fueron durante las votaciones sobre la […]
- Diego no murió: despedida de MaradonaUn ritual colectivo. Una despedida masiva. Una cola interminable –que no terminó de despedir al Diez– compuesta de personas que se acercaron no para movilizar ni llenar la Plaza, sino para ver por última vez a su ídolo. Flores, remeras, cartas adornaron su ataúd. Lo que dicen quienes se acercaron a decir adiós. La ceremonia que empezó en paz y terminó hoy con represión. El llanto de la gente y el hit que quiso rebelarse frente a la noticia: “Diego vive en el pueblo”. Por Lucas Pedulla, Franco Ciancaglini y María del Carmen Varela.
- Imágenes del coronavirus: curada de espantoUna periodista de MU tuvo Covid-19 a comienzos de la cuarentena. Su breve paso por la internación y la reacción de los vecinos y vecinas de su edificio. El aislamiento y el “área sucia”. Lo que sintió, lo que hizo y lo que la curó. Sensaciones con protocolos. Los mensajes y el miedo alrededor de una paciente sin riesgo. Por María del Carmen Varela.
- Las palabras del 2020Diccionario mediático argentino, por Pablo Marchetti.
- Silencio de barrioCrónicas del más acá, por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 182: Verdad o consecuencia
Inteligencia artificial o inteligencia colectiva. Modelo tóxico o agroecología. Autogestión o dependencia. Hacer stories o hacer historia. Organización para hacer justicia o impunidad. Lo que está en juego, pero no se debate, en año de elecciones: ¿qué gana?

Las notas de esta edición
- Corrientes: las vidas que valen menos que un tomateComienza el juicio por el asesinato de “Kili” Rivero. Tenía 4 años y murió fulminado por los agrotóxicos de las producciones de tomate, en 2012. En 2021 su hermana de 16 años falleció de cáncer. Viaje a un modelo de envenenamiento en una de las provincias más pobres del país. El silencio político, el miedo, y el juicio a un productor, gracias a la perseverancia de las familias que siguen buscando cosas complejas: justicia, paz y salud. Por Francisco Pandolfi.
- La verdad artificial: Éric Sadin, filósofo francés, y la vida dominada por la IASu último libro editado en Argentina, La inteligencia artificial o el desafío del siglo, analiza a través de ejemplos concretos cómo la IA coarta nuestra capacidad de actuar, reflexionar y vivir en libertad. Extractos de ese libro que invita a crear imaginarios por fuera de la tecnología, y de la charla en la que repasa las pistas para no convertirnos en máquinas. Por Franco Ciancaglini.
- La sartén por el mango: Alex Von Foerster, cocineroUn día se bajó del colectivo y cambió de vida. Se volcó a la cocina y la alimentación consciente. Hoy da clases y cultiva una huerta agroecológica que define como “bosque comestible”. Lo sano y las clases sociales. La industria que enferma. La clave de la fermentación. Carne, dietéticas y lo orgánico. La cocina como revolución y un par de recetas. Por Sergio Ciancaglini.
- Algo habrá hecho: Mauricio Castillo, otro “suicidado” en una comisaríaMauricio Castillo (41) fue a comprar facturas para desayunar, lo detuvieron confundiéndolo con otro, y su cuerpo apareció colgado en una comisaría que funcionó como centro clandestino en dictadura. La fiscal habló de sucidio. La familia plantea que lo mató la policía. El antecedente de Luciano Arruga. Las estadísticas de supuestos ahorcados. La historia kafkiana y las hermanas convertidas en investigadoras: “Queremos la verdad”. Por Lucas Pedulla.
- Sí, fue magia: la historia de Fu-ManchúLa actual casa de la Cooperativa Lavaca fue sede del mítico mago que vivió en Argentina, pionero en fusionar la magia y el arte. Semblanza de su increíble historia y actual legado, para que en estos tiempos no se corte el arte de la sorpresa. Por Lucas Pedulla.
- Esclavo siglo 21: la historia de un peón rural explotado en las tomateras correntinasPrimo de Nicolás Arévalo, Facundo Benítez (17 años) fue hasta hace poco un peón rural esclavizado en una de las quintas de tomates de Lavalle, Corrientes, donde además tenía que fumigar con agrotóxicos. Su rescate y recuperación permiten entender las dimensiones laborales, humanas e inhumanas de un modelo enfermo que produce al servicio de empresarios y a costa de vidas y cuerpos de los más humildes. Las respuestas del productor denunciado y de la policía de Lavalle. Por Francisco Pandolfi.
- Hacer stories o hacer historia: la tensión entre “academia” y familias víctimas de femicidiosDos madres integrantes de la Asamblea Nacional de Familias Víctimas de Femicidios y Desapariciones se presentaron en un local porteño para desautorizar que referentes de Ni Una Menos hablen del “caso” Lucía Pérez cuestionando a la adolescente y defendiendo a sus victimarios. El extractivismo académico que se apodera de luchas ajenas y pretende hablar por ellas, frente a familiares que enfrentan los femicidios que involucran lo narco, lo policial y lo judicial. La herencia de los organismos de derechos humanos y el saber de la resistencia. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
- Humor tullidoTulliworld, por Nancy Arruzza.
- La república de las brujas. Dolores Reyes, escritora, y su nuevo libroLa autora de la novela Cometierra vuelve ahora con una secuela, Miseria, que ya agotó la primera tirada. ¿Cómo escribir en medio de la maternidad de 7 hijos? La inspiración, lo cotidiano, Liniers como territorio de brujerías y desapariciones. La construcción de un mundo y las consultas de Finlandia. Adolescencia, derechos humanos y la voz de lo que es nuevo. Por Anabella Arrascaeta.
- Catalina Briski: La danza de la islaActriz, docente, dramaturga, gestiona el teatro cooperativo Perra ahora desde las islas del Tigre, en un parate por embarazo. Desde esa calma, rodeada del otoño natural, reflexiona sobre la escena, la maternidad, los cuerpos, la docencia y cuenta intimidades de una familia que crea y cría arte. Por María del Carmen Varela.
- Vin Up: alcohol & vegetalesTres que buscan incomodar con el sello de la marca de una bebida prohibida. Un hit que denuncia a los músicos que abusaron de mujeres. Las críticas a las estéticas y gustos hegemónicos, y las autocríticas de una escena en movimiento. Un cóctel que suena pesado. Por Julián Melone.
- Portate bienCrónicas del más acá, por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 181: El mundo es un pañuelo
La Tierra y la naturaleza entendidas como una cuestión de derechos humanos: una mirada política en un momento de crisis en el que los recursos están en juego. La falsa dicotomía entre ambiente y producción. Y el rol de las comunidades en contra del extractivismo, la contaminación y la falta de soberanía, en defensa de la vida.

Las notas de esta edición
- La vuelta al mundo: ambiente, crisis y derechos humanosNúmero a número relatamos diversas experiencias que, desde lo productivo, plantean otras formas de relacionarse con el ambiente, la naturaleza y la vida. También retratamos desde hace 20 años las formas colectivas de organización en rechazo de proyectos extractivos y contaminantes. En este número reflexionamos qué representa esta agenda a escala global, en clave política –en año electoral– y como parte de la agenda de derechos humanos. Por Sergio Ciancaglini.
- Entre el cielo y el sueloUna cooperativa campesina, una empresa que exporta vinos de alta gama a 27 países, mujeres que cancelaron sus trabajos oficinescos y cambiaron de vida, un ex corresponsal de guerra que decidió no rendirse, un ingeniero agrónomo que preside a quienes creía chiflados: Mendoza y algunos de sus proyectos agroecológicos y biodinámicos, sin agrotóxicos, como respuesta frente a la megaminería. La construcción de opciones para el trabajo, la vida y el planeta. Aquí, la continuación de la recorrida iniciada en el número anterior de MU. Por Sergio Ciancaglini.
- Salir del pozo: Damián Verzeñassi y las inflamaciones del presente¿Hay relación entre personas quemadas y territorios quemados? ¿Cómo intentar superar algunas de las trampas que enferman el presente personal, social y planetario? Diagnósticos de un médico que cuestiona la idea de “sacrificio” y propone re-cordar, resistir y re-existir. Ideas para no romperse, no resignarse, recuperar el tiempo, y encontrar formas más sanas de vida. Por Sergio Ciancaglini.
- Tuve tu veneno: contaminación en San NicolásAtanor es la principal productora del país de tres herbicidas altamente tóxicos, prohibidos en varios países: Glifosato, Atrazina y 2,4D. La justicia acaba de confirmar la contaminación del río Paraná y de quienes habitan el Barrio Química, vecindario que hizo un censo autogestivo que detectó al menos 200 muertes de cáncer. La falsedad de la dicotomía entre ambiente y producción. La denuncia sobre la escandalosa falta de control estatal. Los vecinos con enfermedades crónicas, familiares muertos y dolores constantes, se preguntan: “Se ganó, y ahora, ¿cómo seguimos?”. Por Lucas Pedulla.
- Después de la justicia: la mamá de Lucía Pérez tras la sentenciaEl segundo juicio por el femicidio de la joven marplatense de 16 años encontró, a diferencia del primero, a Matías Farías y Juan Pablo Offidani (perpetua y 15 años de condena) responsables del crimen. En esta nota Marta Montero repasa cómo se llegó a este resultado, las diferencias con el primer proceso, la articulación con otras familias, con organismos y con el Estado, y lo que empieza a cambiar tras la tortura que sufrió y sigue sufriendo la familia incluso por parte de sectores del feminismo. Por Anabella Arrascaeta.
- Blanco Teta: rompan todoBanda cooperativa que apuesta al ruido para romper los moldes de lo cómodo, lo servido en bandeja y lo comercial. De gira por Europa, cerraron contrato con un sello suizo. Del transfeminismo y lo queer, a los sonidos que hacen temblar el escenario, y al status quo. Por Julián Melone.
- Juan Onofri y su nueva obra: el arte de vender humoEl coreógrafo y bailarín estrena la obra Vendo humo en su espacio cultural Planta Inclán, y cuenta qué implica hablar de semejante tema hoy, en una vida atravesada por la macroeconomía, la inflación, la paternidad, la historia y los sueños. Su mirada sobre la escena, y la importancia de darle fuerza a lo que hacemos. Por María del Carmen Varela.
- Sofía Viola: la trova rebeldeCumple 15 años de carrera, con propuestas que van de la influencia andaluza al reguetón en un nuevo disco por salir. Sus personajes, lo dark, la autoterapia, de Mick Jagger a Tita Merello, El Clon y Tini. El tema de la libertad, y el dilema entre la fama y el tiempo. Por Julián Melone.
- El paraíso perdidoCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 180: Lo que está en juego
Lucía Pérez: verdad y justicia
El segundo juicio por el femicidio de la joven de 16 años impacta en otros casos, otros territorios y otras vidas. La impunidad de lo narco versus la perspectiva de derechos humanos y la lucha social: todo lo que hay que cambiar para hacer justicia.

Las notas de esta edición
- Agroecología y biodinámica en Mendoza: Elogio de la locuraMendoza tiene historia de movilización antiminera. Pero no todo es “no”. Hay además producciones agrícolas sanas, incluso de vinos, que reman contra la corriente tóxica, la crisis climática y sintonizan con las nuevas tendencias de consumo. Primera parte de un viaje a formas distintas de acción y pensamiento que conectan, aunque parezca una locura, el cielo con el suelo. Por Sergio Ciancaglini.
- Agrotóxicos en Exaltación de la Cruz: La exaltación presidencialTres vecinos y vecinas desplegaron una bandera en un acto presidencial que decía: “Basta de cáncer. Paren de fumigar”. Fueron detenidos, golpeados y les iniciaron una causa, que luego se demostró que estaba armada por la policía y la misma fiscalía que no investiga las pulverizaciones ilegales. La respuesta del fiscal a MU, lo que dijo el presidente en el acto, lo que cuentan las personas ilegalmente detenidas, la censura a la prensa, lo que se quiere tapar en Exaltación: una historia increíble, pero real. Por Francisco Pandolfi.
- Ley de Recuperación de Unidades Productivas: La salida autogestivaLeyes de expropiación vencidas; el Estado como principal acreedor; salvataje a empresas privadas, pero ningún régimen para cooperativas. Las fábricas recuperadas impulsan una ley que regule su funcionamiento y ratifique el uso en “comodato” de plantas que de otro modo seguirían vaciadas. La contrapartida: generar y sostener trabajo y cultura, y que se reconozca la recuperación de unidades productivas que los empresarios destruyeron o abandonaron. Por Lucas Pedulla.
- El juicio del Nunca Más: Qué se juega en el fallo por el femicidio de Lucía Pérez¿Cómo se llega a la sentencia? ¿Qué cambió en este nuevo juicio respecto al primero? El rol del fiscal, y la presión que recibió por su crítica a la investigación previa. Lo que ocurrió en un organismo de derechos humanos. El contexto de narcocriminalidad que rodea a los femicidios en Mar del Plata. El legado para lograr verdad, memoria y justicia. Por Claudia Acuña.
- La barbarie de la civilización: Lorena CañuqueoLa activista y antropóloga mapuche repasa las raíces históricas del enfrentamiento permanente del Estado argentino con su pueblo y puntualiza por qué se perpetúan la persecución y el hostigamiento. La relación entre racismo y extractivismo. La desigualdad social y económica como trasfondo. La especulación inmobiliaria y política. El poder fascista que se teje en la zona de Bariloche. Y una pregunta: ¿a quién le sirve el “conflicto mapuche”? Por Francisco Pandolfi.
- La aventura del cine: Laura Citarella y Laura ParedesLa directora y la actriz de Trenque Lauquen, la película del momento, revelan aspectos de la trama, de las fórmulas de su filmación, de lo que cuesta hacer cine hoy, y de la potencialidad de hacer algo que quede para siempre. Argentina 2023: nuestro cine sigue escribiendo su propia historia. Por María del Carmen Varela.
- El blues de la zanahoria: Fantastic Negrito, música & agroecología en EE.UUGanó tres premios Grammy pero su mayor orgullo es Revolution Plantation, un proyecto agroecológico que produce alimentos, trabajo y comunidad. Charla en Buenos Aires con este referente del blues actual que comenzó su carrera a los 47 años, lucha contra el narcisismo, y sueña vivir como su abuela. Por Julián Melone.
- Más Que Unx: Rock & 10La banda de Avellaneda cumple 10 años. Fitu y Larro, fundadoras del trío, repasan una década complicada y lo actual: la diversión, los combates y el significado de la intensidad. Por Julián Melone.
- La Sirena: Sofía Dieguez, cantante y actrizDebut musical con un videoclip que nace del amor de Sofía por la película La Sirenita. El símbolo que encontró en el cuento de Andersen, las cacerías y las alianzas. Un EP de cuatro temas para bailar y cantar sin moldes. Por María del Carmen Varela.
- Historias autogestivas: Nuevo libro de AReCIADiez años de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina en un libro que compila historias de distintas publicaciones autogestivas, de la dictadura a hoy. De los sueños a los hechos, las tendencias y las ideas para seguir editando en un mercado concentrado; la digitalización y los nuevos formatos; la diversidad de agendas, los nichos, los territorios, la ley, y la proyección de un movimiento que se planta y crece. Compartimos el epílogo y el link de libre descarga. Por Claudia Acuña.
- Mecha CortaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
- NotaHace 4 semanas
Andrés Carrasco, el científico que destapó la olla: una entrevista reveladora sobre la ciencia digna, el modelo y la política
- NotaHace 13 horas
1 año de la muerte de Daiana Abregú: Nadie se suicida en una comisaría
- Mu182Hace 3 semanas
Sí, fue magia: la historia de Fu-Manchú
- trans-formacionesHace 2 semanas
24M: La comunidad travesti trans se moviliza por la Ley de Reparación Histórica
- NotaHace 3 semanas
Thelma Fardín y la prescripción de Juan Darthés: “¿Qué le están pidiendo a las infancias, que se filmen cuando están siendo abusadas?”
- Mu182Hace 3 semanas
Algo habrá hecho: Mauricio Castillo, otro “suicidado” en una comisaría
- NotaHace 2 semanas
Marcha por la reparación para Personas Mayores Travestis y Trans: que sea ley
- NotaHace 3 semanas
Histórico: la empresa de agrotóxicos Atanor deberá pagar 150 millones para remediar la contaminación al Río Paraná