Revista Mu
Mu 162: La lista que falta
Nombres que representan los temas pendientes y urgentes, que le faltan a esta campaña electoral y que la sociedad merece: femicidios, desigualdad, humedales, transgénicos, agroecología y cultura independiente. ¿Qué futuro queremos?

Las notas de esta edición
- El huertazo urbano. Rosario: agroecología en la ciudadDesde hace 30 años funciona un proyecto de huertas agroecológicas en barrios populares y céntricos de Rosario, como forma de sostener el alimento, el empleo y una vida digna. Cómo se gestó, creció y qué cosecha esta práctica impulsada por un ingeniero que en su juventud se propuso transformar la realidad. El valor y lo que le falta a una política pública que logró sostenerse en el tiempo. Lo que revelan las personas que reencontraron la vida en las huertas. Cómo es posible producir alimentos en las ciudades, y un decálogo de propuestas para repensar la vida y la producción, […]
- Vacío de justicia. La muestra El cuarto de LucíaLa histórica Manzana de las Luces se convirtió en el tercer museo oficial en albergar a la instalación que representa fielmente el cuarto de Lucía Pérez, joven de 16 años asesinada en Mar del Plata por una banda narco. Artistas, sindicatos, periodistas, actrices, trabajadoras y más acompañaron a la familia durante las distintas jornadas en las cultura, debate y reflexión colectiva como forma de tejer una red para desarmar la impunidad. En el medio, se conoció un avance judicial: la Corte Suprema bonaerense rechazó un recurso extraordinario presentado por los femicidas. Así, queda más cercana la ansiada fecha por un […]
- La miga del modelo: trigo transgénico¿Estamos consumiendo transgénicos a través del pan? Como en ningún país del mundo, ya existen 25 mil hectáreas sembradas de trigo transgénico en Argentina, promocionado por empresarios locales del agronegocio y avalado por el gobierno. Un experimento a cielo abierto que implica, además, el uso de un peligroso agrotóxico: glufosinato de amonio. Empresarios de Brasil, el principal potencial comprador, ya pusieron reparos al asunto. El perjuicio económico para quienes producen, y la ignorancia sobre los efectos ambientales y en la salud humana. Propuestas hacia otro modelo que no enferme. Por Lucas Pedulla.
- País de locos. Hugo López, colifato ilustre en año electoral¿Qué es la locura? ¿Quiénes están chiflados en estos tiempos?
- Menú tóxico: Agrotóxicos vs. salud infantilUn reciente informe de la Sociedad Argentina de Pediatría asocia distintas enfermedades como el cáncer, el hipotiroidismo, el autismo y distintas formas de trastorno a los agrotóxicos, haciendo hincapié en les niñes basada en bibliografía e investigaciones. La doctora Coletti, coordinadora del trabajo, habla con MU y desarrolla los datos de la SAP y una serie recomendaciones destinadas a profesionales para relevar algo urgente: el impacto ambiental en la salud. Por Sergio Ciancaglini.
- Glifotrucho. Nuevas revelaciones sobre el glifosatoLos estudios en los que confían agencias reguladoras para seguir negando la genotoxicidad del glifosato tienen graves fallas metodológicas que encubren su peligro. Esa es la conclusión a la que llega un grupo de investigadores austríacos entrevistados por MU que accedieron por primera vez a los informes secretos de las compañías fabricantes del agrotóxico estrella del modelo. Por Anabel Pomar.
- El puenteErnesto Ardito recupera en su film Sexo y revolución el manifiesto del Frente de Liberación Homosexual para debatir con archivo y entrevistas los sentidos de una revolución que no contempla(ba) a las comunidades LGTBIQ+. El cine como nexo generacional, y la actualidad de los debates aún pendientes. Por Néstor Saracho.
- El barrio se planta. La obra de danza La distancia de los cuerposFormaron el grupo Inercia y presentaron una obra de danza contemporánea en el espacio Planta, de Parque Patricios. Llegaron de distintos lados, del Barrio 31, el hip hop y más. Unieron sus saberes, motivados por una directora que planeó mezclar la academia y el barrio. El resultado, las experiencias e historias de estos jóvenes que rompen moldes y le bailan al miedo. Por María del Carmen Varela.
- El planeta de los CISmios, quinta entregaPor Susy Shock. Ilustración: Anahí Bazán Jara.
- Diccionario mediático argentinoPor Pablo Marchetti
- La gran estafaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone

Revista Mu
Mu 178: Crecer, crear, cooperar
Presentamos un nuevo documental sobre empresas sin patrón: Las cosas que hay que hacer para trabajar, una mirada sobre la autogestión, el cooperativismo y su relación con la política, la economía, lo colectivo y lo productivo. Lo acompañamos en este número especial con las crónicas de las recientes experiencias recuperadas: de qué moda transforman vidas y producciones creando trabajo donde no lo había. Los nuevos horizontes que se abren a partir de tres palabras: ocupar, resistir y producir.

Las notas de esta edición
- Las cosas que hay que hacer para trabajar: el nuevo documental de lavacaAsí se llama esta nueva realización que retrata el mundo de la autogestión a través de ocho capítulos en los que se abordan experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. ¿Cuál es su relación con lo político, lo económico, lo social, lo cultural y la actualidad? Con producción integral de lavaca y dirigido por Patricio Escobar (autor del documental La crisis causó 2 nuevas muertes, entre otros), el trabajo refleja a un movimiento que después de más de 20 años crece, se proyecta en nuevas generaciones, genera empleo donde no lo hay […]
- La combustión del aceite: Cooperativa Aceitera La MatanzaAlberto Fernández la visitó en 2022 como símbolo de un apoyo al movimiento autogestivo que después no se terminó de concretar. Su historia: recuperaron una empresa de tres hectáreas y media durante el primer año del macrismo, soportaron la violencia del desempleo, y el costo de poner en marcha el sueño cooperativo. Hoy cosechan sus frutos: mayor producción, más fuentes de trabajo y retiros que están por sobre el convenio de los aceiteros.
- Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo MielcitasFabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Fue vaciada a partir de 2018 y después, para colmo, la pandemia. El rol de los sindicatos, la izquierda y los medios visto desde quienes quieren volver a trabajar. Frase patronal: “¿Cómo hacen estas negritas para seguir viviendo?”. La cooperativa mejoró la calidad de la producción, y recuperó el apoyo de los clientes. El secreto del orgullo.
- El tornillo que falta: Cooperativa La MatanzaLos dueños abandonaron en 2002 la fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Atravesaron toda clase de crisis con un saldo: sobrevivieron y llevan 20 años sin patrón. El machismo en el cooperativismo, las perspectivas obreras para hacer funcionar la fábrica, y cómo empalmar memoria, deseo y producción.
- La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadasEs la primera distribuidora de productos de las empresas recuperadas. Tarea clave para un paso que a muchas fábricas les resulta complejo luego de la batalla por recuperar el trabajo y la dignidad: la comercialización. Son 14 personas asociadas, algunas de ellas hijas de quienes iniciaron esas gestas. La creación de una moneda (MIA) para que el intercambio no dependa de delirios inflacionarios.
- Generación sin patrón: la camada joven¿Qué significa que siga habiendo recuperación de empresas, con personas que tienen la edad de hijos o nietos de los pioneros? La relación con un Estado que apoya a las corporaciones. Las miradas de quienes asumen una suerte de no binarismo laboral (ni relación de dependencia ni cuentapropismo) para plasmar en un modelo horizontal de gestión del trabajo.
- Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de RosarioDurante 18 años tuvieron distintos dueños, soportaron múltiples cierres, padecieron despidos y vieron pasar a un empresario de medios, al presidente de Newell’s y a Cristóbal López. Hoy son más de 50 trabajadoras y trabajadores que sostienen el tercer medio más leído en Rosario detrás de dos monopolios. Desafíos, risas, conflictos y huevazos.
- Las latas en las manos: Cooperativa de Trabajo Metalúrgica LlavallolLa ex fábrica Canale pasó a manos de SOCMA (Macri), luego Nabisco y Kraft: concentración, extranjerización y desguace de la industria alimentaria. Llavallol era parte de esa empresa, que colapsó. Se organizó la cooperativa para defender el trabajo, sobreponiéndose al vaciamiento y a la UOM con convicción y una parrilla para ganarse al barrio. Los proyectos actuales: seguir mejorando la producción mientras montan una radio.
- Válvula de escape: Eitar y Tecno Forja, recuperadasMetalúrgica modelo de válvulas para cocinas, termotanques y estufas, con 180 trabajadoras y trabajadores que evitaron su vaciamiento hace tres años y medio, cuando ya no cobraban sueldo ni aguinaldo y la empresa intentaba llevarse máquinas y computadoras. El pasaje del locro solidario a la tesorería de una empresa. El rol sindical, el gesto de un jubilado, la proyección de un mercado. ¿Qué es el mal? Imágenes de la relación de dependencia frente al valor de la autogestión.
- Con remedio: Laboratorio FarmaCoopEl ex Roux-Ocefa es el primer laboratorio del país recuperado por sus trabajadorxs y una de las 37 empresas sin patrón nacidas desde 2016. ¿Cómo son las maniobras y trampas empresarias? ¿Cómo se hace el vaciamiento? La lucha cooperativa contra los despidos y contra los propios miedos. Recetas para no resignarse a la crisis.
- Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económicaLa Moneda de Intercambio Argentina (MIA) fue presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo, el divorcio de lo político con lo social, su idea sobre la sustitución de importaciones lo que aprendió la derecha. Por Sergio Ciancaglini.
- Zanón: un pacto para vivirEsta nota data de 2007 y marcaba el inicio del libro Sin patrón. Fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores de lavaca editora. Narra la historia de la que entonces era la mayor fábrica recuperada del país, con una gestión obrera modelo: creación de empleo, conquista del mercado de cerámicas, relación con una comunidad que se comprometió en su defensa ante las continuas amenazas de desalojo. La compartimos hoy como un homenaje a esta recuperada en pleno 2001, para recuperar la frescura de aquel proceso y revindicar un camino marcado y seguido por miles en todo el país. Por Sergio Ciancaglini.
- Tierra extrañaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
Revista Mu
Mu 177: Rosario: narcos, femicidios y ecocidios
Lo que nadie escucha. Informe 2022 del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez.

Las notas de esta edición
- Rosario, el narco-Estado: plomo & humo. Narcofemicidios, violencia y extractivismoLa jefa de la Unidad Fiscal de Balaceras revela cuánto se pagan las amenazas y muertes por encargo, entre otras confesiones sobre cómo trabaja la justicia cuando el Estado es cómplice del narco. Una ciudad sitiada por el terror, donde las mujeres y los niños pasaron de ser intocables a principales víctimas. La relación entre extractivismo, pobreza y un sistema penitenciario corrupto. Y las organizaciones feministas y ambientales que explican cómo funcionan las lógicas de una ciudad en disputa. Por Claudia Acuña y Lucas Pedulla.
- Deudas impagas. Córdoba: qué revelan los casos impunes de Jessica y BrendaLa historia de dos jóvenes del barrio Las Palmas, donde se cobran deudas económicas con la vida de las mujeres. La fractura social expuesta en las barriadas cordobesas, su relación con narcos y policías, y el caso de la fiscal que es paradigma de por qué (no) se investigan ni las denuncias previas ni los femicidios. Por Bernardina Rosini.
- La trama de la violencia: qué son los femicidios territorialesFuerzas de seguridad, fiscales y jueces implicados en los femicidios y su impunidad, no sólo como cómplices. Tramas barriales que degradan el valor de la vida. Un cambio de paradigma se impone a la hora de pensar la violencia machista en su contexto: el rol de lo narco, la conexión con el extractivismo, la pobreza, y las familias luchando contra la máquina de muerte. Por Claudia Acuña, Florencia Paz Landeira y Anabella Arrascaeta.
- El ritual del Nunca Más. Memorial de víctimas de femicidios y transfemicidios
- El monstruo por dentro: el Poder Judicial frente a sus trabajadorasMás allá –o más acá– de las sentencias machistas, la violencia contra las mujeres en distintos tribunales del país es moneda cotidiana. Despedidas por ser madres, ninguneadas, desplazadas de los cargos jerárquicos, acosadas, abusadas: radiografía de la primera “reforma” urgente para lograr una justicia feminista. Por Anabella Arrascaeta.
- Resistir y resurgir: con las mujeres mapuche detenidasLa violencia contra las mapuche: la estatal, política, y la de los varones. El lonko expulsado. El Estado que mató y sojuzgó a las mujeres a lo largo de la historia. Los nuevos modos de entender la justicia. Las mapuche detenidas en Bariloche recibieron a MU para profundizar estos temas. El maltrato en prisión contra la que estaba embarazada, frente a las reflexiones y miradas para la construcción de una humanidad mejor. Por Francisco Pandolfi.
- Las paredes hablan: murales por memoria, verdad y justiciaDistintas familias sobrevivientes de femicidios deciden recordar a sus hijas mediante murales artísticos que reflejan sus rostros, sonrisas, objetos queridos, y leyendas que reclaman el fin de la impunidad. De Carla Soggiu en Pompeya a Iara Rueda en Jujuy, pasando por la Mar del Plata de Lucía Pérez, Luna en Tigre, Cecilia Basaldúa en Núñez, Katherine Moscoso en Monte Hermoso: formas de transformar el dolor en arte, imprimir la memoria y mantener el recuerdo vivo en el espacio público. Por Anabella Arrascaeta.
- Escena del crimen: teatro contra la violenciaObras que abordan la violencia machista combinando ficción y realidad, rock y medios, textos clásicos y actuales, calidad y asamblea con el público. Las complicidades y preguntas, las identificaciones, las claves del humor: se abre el telón a lo que dicen sus protagonistas sobre el poder del arte. Por María del Carmen Varela.
Revista Mu
Mu 176: Marici wew
Estuvimos en Bariloche con las mujeres mapuches despojadas de su territorio, reprimidas, detenidas, maltratadas y humilladas. Una de ellas parió en cautiverio. Otra, la machi, es una autoridad sagrada. Negocios, racismo antimapuche, y una respuesta expresada en mapuzungun: Diez veces venceremos.

Las notas de esta edición
- Eruca Sativa: mujeres al frenteLula Bertoldi y Brenda Martin comparten algunas claves sobre cómo empezó la magia de la música para ellas, y cómo siguen haciendo camino en un mundo machista y violento, a 15 años del nacimiento una banda que es historia, presente y futuro. Lo que no se negocia, el lugar de las mujeres en el rock, las confusiones, las composiciones, el componente político de la vida, las inspiraciones, el valor, y el espíritu conectado a la época. Por Lucas Pedulla y Claudia Acuña.
- Viaje al corazón mapucheMU en Bariloche con las mujeres detenidas. ¿Cómo están y qué piensan las mujeres presas tras el desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu, de Villa Mascardi? ¿Cómo son las reuniones mapuche con representantes del gobierno? El testimonio de la violencia sufrida por Romina, la embarazada que parió a su bebé Lluko rodeada de policías. La machi, también presa, habla sobre el significado del territorio. La comunidad frente a un Estado que burla la Constitución. Viaje para conocer y comprender lo que plantea un pueblo que propone memoria, verdad y justicia. Por Francisco Pandolfi.
- Voz originaria: Cristina Pérez, referenta de Lhaka HonhatCon 32 años fue elegida asambleariamente como lideresa de una asociación de comunidades de Santa Victoria Este, Salta. MU viajó como parte de una investigación que ocupó sucesivos números: Viaje al país olvidado. En esta última entrega, Pérez repasa todos los temas que asedian a las comunidades originarias de la zona, pueblos wichí, chorote, toba, tapiete y chulupí: la propiedad comunitaria de la tierra, la falta de agua y servicios básicos, el hambre y la desnutrición, el machismo, los criollos. Por Francisco Pandolfi.
- La reinvención de la paz. La agroecología frente a un mundo en crisisGualeguaychú reunió a referentes de la agroecología y la soberanía alimentaria en el Congreso del Programa de Alimentación Sana, Segura y Soberana, con el ojo puesto en compartir ideas y experiencias sobre cómo trabajar en armonía con la tierra, producir mejor, ser rentable, y ser feliz. Compartimos aquí algunas de las voces, experiencias y reflexiones sobre un paradigma que crece. Por Sergio Ciancaglini.
- Revolucionades. Paul Preciado y su nuevo libro «Dysphoria mundi»El filósofo trans analiza los impactos de la pandemia en cuerpos y mentes como una mutación social en vivo que produce enfermedades (la disforia como gran metáfora) en medio de la presión digital, patriarcal, colonial y militar que recrudece. Asegura que es un cambio de paradigma comparable a los grandes hitos de la humanidad. Lo que nos ayuda: el activismo, el arte, la filosofía, contar nuestra propia historia, imaginar. Fragmentos de la introducción a un diario vivo de un presente en transición.
- Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de RosarioVivieron 18 años con distintos dueños, soportaron múltiples cierres, padecieron despidos y vieron pasar a un empresario de medios, al presidente de Newell’s y a Cristóbal López. Hoy son más de 50 trabajadoras y trabajadores que sostienen el tercer medio más leído en Rosario detrás de dos monopolios. Desafíos, risas, conflictos y huevazos. Por Lucas Pedulla.
- Aprender a ser: Mundo Nuevo, escuela cooperativa de gestión socialCumplen 50 años de (auto)gestionar la institución por fuera de la lógica estatal o privada. También, por fuera del financiamiento del Estado: reclaman una ley para las escuelas cooperativas y de gestión colectiva. Mundo Nuevo, pionera en el rubro, sigue enseñando y aprendiendo junto a las y los alumnos que la definen mejor que nadie. Del sueño de una docente embarazada expulsada de su trabajo a la creación de un espacio asambleario. Y una propuesta a la comunidad: la compra del edificio. Por María del Carmen Varela.
- BastardillasTulliworld, por Nancy Arruzza.
- Dejanos soñarLa cotorral, por Susy Shock
- El PorvenirCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
-
Mu178Hace 2 semanas
Expresión de libertad: seis años de El Ciudadano, de Rosario
-
NotaHace 3 semanas
Arrancó el Diplomado: un abrazo entre el feminismo de base y el académico
-
Mu178Hace 2 semanas
Generación sin patrón: la camada joven
-
Mu173Hace 3 semanas
Santiago Mitre: los ojos en el juicio
-
Mu178Hace 2 semanas
La pieza clave: ReCoop, distribuidora de productos de empresas recuperadas
-
NotaHace 3 semanas
Argentina 2023: cuatro detenidos por mostrar la bandera “Basta de cáncer” ante el Presidente durante la inauguración de un hospital
-
Mu178Hace 2 semanas
El tornillo que falta: Cooperativa La Matanza
-
NotaHace 2 semanas
Cuatro años de in-justicia por el femicidio de Carla Soggiu