Revista Mu
Mu 171: Tenete fe
Dolores Fonzi debuta como directora en una película que también escribió y protagoniza. Creer en la acción para romper dogmas.

Las notas de esta edición
- Sierra maestraMU en Traslasierra. La primera papa agroecológica con venta en el Mercado Central. Huertas comunitarias que le pelean a la malnutrición, el desempleo y la contaminación. La producción de uvas de mesa que eliminó el glifosato y duplica su rentabilidad. Experiencias y transiciones en Traslasierra: la comunidad boliviana, el salto en el consumo de productos campesinos, el ingeniero que se “deformó” y la mujer que entendió todo a partir de un linfoma. Vida y obra de quienes están construyendo nuevas lógicas y enseñanzas para producir, comer y vivir. Por Sergio Ciancaglini.
- Mujeres sin veneno: encuentro de pueblos fumigados en San Miguel del MonteTres mujeres de distintos pueblos azotados por las fumigaciones fueron las protagonistas de un encuentro que permitió tender puentes en común entre las distintas experiencias de organización y lucha vecinal contra los agrotóxicos, el agronegocio y la complicidad estatal. Un combo que, en contraposición, suele estar liderado por hombres. La Matanza, Pergamino y Lobos, parte del modelo tóxico bonaerense resistido por ellas que estudiaron derecho, reúnen evidencia y discuten los falsos eslóganes para defender lo elemental: la vida. Por Florencia Paz Landeira.
- Dulce de lucha: Cooperativa de Trabajo MielcitasFabrica alfajores, galletitas y dos populares golosinas: los Naranjú y las Mielcitas. Había sido vaciada durante el macrismo, a lo que se agregó la pandemia. El proceso de lucha incluyó peleas no solo con el patrón sino con ministerios y sindicatos. Inspirada en otras recuperadas, levanta la producción con autogestión. De 88 integrantes, 66 son mujeres. Lo que sienten, lo que ganaron y lo que falta: una ley que fortalezca a estos procesos genuinos de generación de empleo. Por Lucas Pedulla.
- MU en Salta: la tierra del hambreSan Martín, Orán y Rivadavia son departamentos salteños en los que murieron 108 niñas y niños por desnutrición y bajo peso en 2020, 64 en seis meses de 2021 y 44 solo en el primer trimestre de 2022. Traducción: hambre. La mayoría, wichis. Hay 7.543 menores de 5 años en riesgo nutricional. Recorrida para conocer, escuchar y comprender un desastre socioambiental. El agua, la salud, la política. El rol de las mujeres indígenas. Cómo se muere y cómo se vive. Por Francisco Pandolfi.
- El click wichi. Maximiliano Sánchez: tecnología y poesíaFanático de los videojuegos y de lo tecnológico, aprendió a programar de manera autodidacta. Inventó una app de traducción castellano-wichi. Fue seleccionado por UNESCO pero, sin Internet en la comunidad, su proyecto peligra. La foto con Alberto, las promesas del gobernador en la nube, y el conmovedor poema tras el femicidio de su hermana. Por Francisco Pandolfi.
- El femicidio de Luciana Sequeira: el virus de la impunidadQuisieron hacer pasar la muerte de la joven como causada por Covid-19, lo cual además evitó que la familia pudiera despedirse; tenía signos de tortura que nunca fueron investigados. Un detenido, hijo de un oficial, y los indicios de que hay más involucrados en Villa Atamisqui, un pueblo donde las sospechas llegan a la policía y a la municipalidad. El reclamo de su hermana, de Santiago del Estero a la Plaza de Mayo. Por Anabella Arrascaeta.
- El arte de la noticiaMelina Seldes y una obra frente a la pornoinformación. El bombardeo mediático, los escándalos, las fake, el exhibicionismo, la creación de imaginarios, la asociación de imágenes, y el cuerpo como guía ante las pantallas. Nothing to hide (nada que esconder) obra estrenada en el espacio PLANTA, lleva a la escena los modos de inducir la realidad, para que el público produzca sus propias informaciones. La desnudez, la participación, y cuán parte somos de aquello que cuestionamos. Por María del Carmen Varela.
- Dolores Fonzi: mujer orquestaEscribió, dirige y actúa en una nueva película, Blondi, que se estrenará en Amazon. Narra la vida de dos hermanas, entre la maternidad, el cannabis y el humor. El equipo y el amor que la sostienen, en medio del desfinanciamiento del cine argentino; los trucos para filmar, la tecnología de la sororidad, las inspiraciones, los actos de fe. Y una palabra que lo sintetiza todo, en tiempos de incertidumbre, para pasar de los sueños a la realidad: “¡Acción!”. Por Claudia Acuña.
- De la plaza a la casaLa Cotorral, por Susy Shock.
- Incluime estaTulliworld, por Nancy Arruzza.
- Lo que no se puede contarCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.
- Narcofemicidios. Rosario: mapa de la violencia femicidaFemicidios en contexto de criminalidad, uno de los datos que desde 2018 -siguiendo el protocolo de la UFEM- registra sistemáticamente el equipo de género de la Corriente Mujeres y Diversidad de la provincia de Santa Fe. ¿Qué trama revelan las cifras? Nombres detrás de los números y la repetición de crímenes en los barrios populares de Rosario. Por María Cruz Ciarniello.

Revista Mu
Mu 172: La voz originaria
La comunidad chorote Pomis Jiwet, al norte de Salta: una muestra de cómo pelear por lo propio y crear proyectos autónomos en medio de la pobreza, el hambre y el extractivismo, al ritmo de la música. En la foto, el cacique Virgilio Díaz.

Las notas de esta edición
- Los neogauchosTraslasierra, Córdoba: Proyecto Atahualpa. Son parte de un proceso que de a poco, pero cada vez más, revaloriza al campo frente a la ciudad como lugar no solo de producción y trabajo, sino de vida. Se consideran neocampesinos. Demuestran de qué modo la agricultura natural, agroecológica, es realizable y rentable. Están recuperando hectáreas de nogales abandonados, regenerando el suelo y abasteciendo una demanda creciente de alimentos sanos en Córdoba y San Luis. La huida del ambiente tóxico laboral y universitario. ¿Cómo viven ahora? Bocashi, bioinsumos, horizontes y la reivindicación de la gauchada. Por Sergio Ciancaglini.
- Cooperativa Aceitera La Matanza: la combustión del aceiteFue la fábrica recuperada que visitó Alberto Fernández. Recuperaron una empresa de tres hectáreas y media durante el primer año del macrismo, soportaron la violencia del desempleo, y el costo de poner en marcha el sueño cooperativo. Hoy cosechan sus frutos: mayor producción, más fuentes de trabajo y retiros que están por sobre el convenio de los aceiteros. Por Lucas Pedulla.
- El juicio al revésLa madre de la víctima y la del acusado, contra la impunidad. Lucas Bustos, único imputado por el femicidio de Cecilia Basaldúa, fue absuelto el 1º de julio. La decisión fue celebrada por la familia de la víctima que consideraba a Bustos inocente, o “perejil”. Tras el veredicto la madre de Cecilia dio un fuerte abrazo a la madre del acusado. MU las reunió en esta nota. Lo que las une: la lucha contra la impunidad, la complicidad policial y de la fiscalía, que deberá ser investigada. Y lo que resta para saber el trasfondo del crimen y que exista […]
- Jorge Nawel: modo mapucheEl racismo, Vaca Muerta, quiénes cumplen y quiénes violan la ley; la RAM, los medios, la tecnología, Dios, el rock, la propiedad de la tierra, la cosmovisión, la alimentación, la ciudadanía. Jorge Nawel, 60 años, cuatro hijos, es logko (autoridad política) de la Confederación Mapuche de Neuquén y un histórico referente de esa comunidad. Participó en el Diplomado Andrés Carrasco en Periodismo y Comunicación Ambiental. Aquí, parte de lo que compartió para comprender la mirada mapuche sobre historia, presente y futuro. Por Sergio Ciancaglini.
- Originario & OriginalMU en Salta: viaje al país olvidado. La comunidad chorote –etnia nómade y preexistente a los Estado Nación– habita en Paraguay, Bolivia y Argentina. La Pomis Jiwet es una de ellas. Emplazada al norte de Salta, se organiza en medio de un territorio asolado por el hambre y el extractivismo. Crearon un proyecto autónomo de piscicultura, su propio pozo de agua, pelearon por educar en su idioma originario, y llevan la música como bandera. En esta tercera entrega hacemos caso a las palabras ancestrales: “No solo somos pobreza, hambre y desnutrición: cuenten también todo lo otro”. Por Francisco Pandolfi.
- Federica Folco: entrenar el sentirLa coreógrafa, bailarina y comunicadora uruguaya llega a Buenos Aires para brindar un seminario. El cuerpo, la empatía y el abrazo como mecanismos de salud en tiempos de pospandemia y distanciamiento social: teorías paridas desde el arte, la creación y el movimiento. Cómo confrontar con la política corporativa de la reducción de lo humano. Por Claudia Acuña.
- Otra independenciaLas Criadas frente a la Embajada norteamericana. El grupo de mujeres que se inspira en las protagonistas en la novela El cuento de la criada volvió a manifestarse, esta vez, contra el fallo de la Corte Suprema norteamericana en materia de aborto. Cómo fue esa ceremonia silenciosa enfrentando cara a cara a la policía, para defender los derechos ganados aquí con el cuerpo en la calle.
- Marlene Wayar: pistas para re-construir-se“No me impongas tu progresismo colonizado, extractivista, de grandes banneres y ninguna acción”: así plantea la activista y teórica trans uno de los problemas del presente. La falta de escucha social y de apoyo a los reclamos de la comunidad, el uso de sus figuras y la necesidad de una indemnización. La violencia del trabajo. La maternidad y la paternidad en un planeta en crisis. Los conglomerados masivos frente a la escala humana. Por Anabella Arrascaeta.
- Mariano Tenconi Blanco: celebrar lo extraordinarioAcaba de cumplir 40 y ya es un reconocido dramaturgo y director. Se consagró con dos obras excelentes y exitosas: Las cautivas y La vida extraordinaria. Estudió economía y trabajó en comercialización hasta que encontró refugio en el arte. De la supuesta falta de formación a ser elogiado por la crítica, confesiones entre los cuadernos y los sueños. Por María del Carmen Varela.
- Crimen sin castigoLos responsables políticos de las muertes de Darío y Maxi. Se cumplieron 20 años de la Masacre de Avellaneda y se conoció el anticipo de la segunda parte de La crisis causó 2 nuevas muertes, el documental de Patricio Escobar. Duhalde, Solá, Matzkin, Álvarez y otros protagonistas revelan ante las cámaras –a veces involuntariamente– la complicidad política, policial y de inteligencia detrás del asesinato a mansalva de dos jóvenes de 21 y 22 años. La “embajada”, los gobernadores, las excusas y el objetivo: disciplinar a las organizaciones sociales. Por Franco Ciancaglini.
- Donde no hay grietaTulliworld, por Nancy Arruzza.
- Teoría de las macetasLa Cotorral, por Susy Shock.
- La milonga de la vidaCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 170: ¿Dónde hay un mango?
Nada por aquí, nada por allá: el mago Nico Gentile trabaja con el arte de lo imposible. Un símbolo que también identifica a las empresas recuperadas que acaban de crear su propia moneda: MIA. Un modo de intercambio basado en el lema: “Cooperación supera a competencia”. Otros valores para la economía y la vida.

Las notas de esta edición
- Reunión cumbre: María Galindo entrevista a Susy ShockLa teórica y activista boliviana, en su paso por Argentina, entrevistó a Susy Shock la emisora de Mujeres Creando: identidad, etiquetas, el mundo mediocre, burocracias de género, rebeldías y una pregunta desconcertante: Susy, ¿serías candidata? Comienza el programa. Por María Galindo / Radio Deseo.
- Cómo se recuperan el trabajo y la producciónUn caso testigo sobre cómo pueden hacerse las cosas, en tiempos en que se debate el fin del trabajo, demasiada gente opina en medio de internas sin hacer algo concreto, y el empleo que existe es cada vez más precario. Los dueños abandonaron en 2002 esta fábrica de tornillos y sus trabajadorxs se hicieron cargo, como ocurrió con cientos de empresas recuperadas. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, macrismo y pandemia. Cumplen nada menos que 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Cómo se mantienen vivas la memoria y el deseo, pero también la producción y […]
- Trava-jo digno: Contratá transUna plataforma de empleo que conecta a personas travestis, trans y no bianarias con empresas y propuestas laborales busca eludir la precarización y saldar una deuda histórica con esos colectivos: la falta de trabajo. Experiencias, saberes y buenas ideas que transforman vidas. Por Anabella Arrascaeta.
- Un mundo sin Carla, por Selva AlmadaSelva Almada relata la historia de Carla Soggiu. La escritora narra para MU sus reflexiones y conversaciones con la familia de una víctima de femicidio: Carla Soggiu. La vida de sus padres y de sus hijos, hoy. La cadena de violencias que termina en el desastre. La responsabilidad del Estado, y la memoria como magia. Por Selva Almada.
- Moneda de cambio: dinero para una nueva lógica económicaLa Moneda de Intercambio Argentina (MIA) será presentada como un mecanismo de pago creado por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para el sector autogestivo y quienes quieran sumarse. Lema en los billetes: “La cooperación supera a la competencia”. Eduardo Murúa explica el vigente antecedente suizo y otros proyectos frente a la crisis: sustitución de importaciones y una ley para consolidar a las cooperativas sin patrón. Por Sergio Ciancaglini.
- Nico Gentile: el mango en la mangaEl arte de hacer posible lo impensable es una necesidad no solo del ilusionismo sino de la vida. Nico Gentile es un mago y actor capaz de hacernos ver lo que no vemos, pero está ahí. ¿Qué nos enseña la magia sobre el presente? Cómo lograr que el juego supere a la competencia, lo que no se puede definir, la creación, y cuáles son los trucos más hermosos arriba y abajo de los escenarios. Por Franco Ciancaglini.
- Otros planesJosé Pepino Fernández es un histórico de la organización social y la autogestión en Salta y en el país. Despedido por YPF durante el menemismo, fundó la Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi, protagonizó los primeros piquetes y un récord nacional: 350 procesamientos. Aquí, sus inquietudes actuales: cómo generar empleo digno, cuidar el ambiente, combatir la inflación y no perder autonomía frente a gobiernos y corporaciones. Por Francisco Pandolfi.
- La ley del silencioCriminalización de la protesta. Pueblos originarios de Santiago del Estero y campesinos reprimidos por defender sus tierras; vecinos encarcelados en Catamarca tras rechazar la explotación minera; militantes presos sin pruebas por disturbios en Congreso contra el acuerdo con el FMI. El poder judicial y el político se alinean para ocultar y disuadir los conflictos, fisurar la organización y hacer avanzar negocios sin licencia social. Voces de los detenidos y miradas cuado la calle no calla. Por Facundo Lo Duca.
- El país invisibleMU en Salta: primera entrega. Viaje e investigación en un territorio salteño declarado en emergencia sociosanitaria hace 2 años, tras la muerte de 6 niños y niñas por desnutrición. Luego, empeoró. Allí viven comunidades wichís, chorotes, tobas, tapietes y chulupíes. Lo que hay: hambre, agronegocio, contaminación ambiental y social, desmonte masivo, lo narco, la indiferencia. Las violaciones sistemáticas a las mujeres. El asistencialismo que divide. Y las resistencias para defender la vida. Por Francisco Pandolfi.
- Modo HiguiDespués de lograr la absolución en la causa por homicidio que buscaba condenarla por defenderse de una violación grupal, Eva de Jesús, Higui, procesa su experiencia al servicio de su barrio: con una jornada solidaria busca empujar la idea de un comedor donde “les pibis” puedan alimentarse y aprender a luchar por sus derechos. Por Delfina Pedelacq.
- Nayla Beltrán: la sureraEditó un libro con décimas que recuperan la tradición gauchesca en clave feminista y urbana. Habla de reapropiarse del criollismo y reinvindicarlo popular. El símbolo de Juan Moreira y el surgimiento de payadoras antipatriarcales, cuando lo bello está en disputa. Por María del Carmen Varela.
- Las putas artesLa cotorral. Por Susy Shock
- Mejorar la imagenTulliworld. Por Nancy Arruzza.
- La edad de piedraCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

Revista Mu
Mu 169: Hermanate
Ferni y Luchi son gemelas, cantantes, docentes y activistas. Juntas conforman el dúo lírico Ópera Queer y cada una tiene su propio horizonte: Luchi es titular de la primera cátedra de canto disidente; Ferni cambió para siempre el festival de Cosquín. En tiempos de guerra y grieta, abrazo y hermandad.

Las notas de esta edición
- La realidad sicaria: la historia de Vanesa Castillo, en Santa FeFue asesinada en la puerta de la escuela, tras haber acompañado a una alumna a denunciar abuso sexual infantil. Nadie indagó la relación entre ambos hechos, pero el culpable confesó que fue un crimen por encargo (dijo que lo mandaron a “sicarear”). Pero, por ser insolvente, lo increíble: la familia de la víctima debía pagar el juicio, casi $500.000. Hasta llegaron a hacer una colecta. La responsabilidad del Estado, el sicariato de lo “legal” y lo que se impulsa desde abajo: la Ley Vanesa. Por Anabella Arrascaeta.
- Alma colibrí: Andrea BazánAcaba de editar su primer disco solista con canciones que ya anduvieron por distintas geografías y gargantas, producido por su hermana Susy Shock. El impulso familiar, las raíces y las bandadas, la salida del closet, y la potencia del canto cuando no hay luz. Por María del Carmen Varela.
- El parto de un modeloZavalla, Santa Fe, y la agroecología. La foto muestra un campo de soja no transgénica y una evidencia: se puede producir sano, sin venenos, con más rentabilidad y sin negocios que viven a costa de enfermar al ambiente y a la sociedad. Una movida vecinal logró que Zavalla prohibiera los agrotóxicos y fomentara la agroecología. Proceso nada sencillo, con contradicciones, que muestra brotes de políticas públicas que necesitan más que buenas intenciones. De los dichos a los hechos, las apuestas de la comunidad por otro futuro. Por Francisco Pandolfi.
- Historia desobedienteMarisa Fogante, productora agroecológica y biodinámica. Es hija de un emblema del agronegocio, Rogelio Fogante, fallecido en 2016. Lo acompañó siempre, debatió con él, y se volcó a los cultivos agroecológicos, proyecto del que su padre formó parte. Idas y vueltas sobre la producción, la elegancia y la vida. Por Sergio Ciancaglini.
- ¿Qué es la vida? Adriana Schneck y Alicia MassariniEl clásico libro Biología de Curtis, actualizado por dos científicas que a lo académico le agregan conceptos de época y datos duros en “contexto social”. El resultado invita a aprender, informarse, pensar y actuar en el aquí y ahora: las bacterias, los genomas, el agua, la pandemia, la producción, la crisis ambiental, la diversidad, las amenazas. Ideas s e imágenes que van de Andrés Carrasco al microbioma, del clítoris a la biosfera: cómo es la biología del presente. Por Sergio Ciancaglini.
- Lucía Topolansky, de bichos y floresAnunció su retiro de la política uruguaya por cuestiones de edad, salud y tecnológicas, para dedicarse a la huerta y al cuidado de las flores junto a su compañero Pepe. Crónica de una visita a la mítica chacra donde se vive simple y habla profundo: el poder, las nuevas generaciones, el planeta, las ciudades, y dónde queda el sueño de cambiar el mundo. Por Ezequiel Scher.
- Ana Katz, la que no callaA 20 años de su ópera prima, acaba de estrenar El perro que no calla, película que encarna en un joven y su perro las tensiones e incertidumbres del presente y que, además, imaginó una pandemia antes del coronavirus. Cómo proyectar el futuro y hacer foco en lo importante; lo que cambió y lo que no se toca: la moda de las series, el filmar en equipo, y cómo puede impactar la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico en la producción de cine nacional. Por Franco Ciancaglini.
- Crimen perpetuo: el caso de Paula MartínezDenunció a sus violadores, ocho hombres, hace seis años. Desde entonces sufrió amenazas por parte de ellos y sus familiares. Encaró una lucha para “que no le pase a ninguna piba más”, pero en diciembre de 2021, agobiada, sin justicia ni contención estatal, se quitó la vida. Su familia sostiene el reclamo de justicia. Por Delfina Pedelacq.
- Hermanarte: Ferni y Luchi de GyldenfeldtGemelas no binarias, docentes y cantantes. Comparten el dúo Ópera Queer y un camino artístico y activista que avanza en visibilidad y derechos. Lo bueno y lo malo de estar en foco. Los caminos individuales, los colectivos. Y qué significa hermanarse: autogestión, arte y política para un mundo mejor. Por Claudia Acuña.
- Invisibl3s: Les gauchesEl folclore diverso no para de crecer y cuatro de sus exponentes formaron una banda que canta por la visibilidad, contra el silencio y el odio. Del festival de Mataderos, a escenarios de lucha, chacareras anti-apatía y lo que ya no se esconde. Por María del Carmen Varela.
- Memes tullidosTulliworld. Por Nancy Arruzza. Sugiero que, antes de leer esta columna, busquen la raíz etimológica de “meme” para confirmar que voy a propagar, según el significado contemporáneo, superficialidad, frases sin sentido, estúpidas y, encima, asumiendo que desparramo algo genial. Sí: voy a escribir memes. Uno sería “Las caídas son inevitables. Lo importante es saberse levantar”. Lo pensé y sonreí mientras estaba tirada en el piso del baño, luego de una de mis tantas caídas. Si no hubiera adaptado el baño para usarlo (con relativamente poco dinero, aclaro), mucho menos podría levantarme. Solo en una ocasión escuché a una tullida hablando […]
- Ahí viene la plagaLa cotorral. Por Susy Shock. Y así, poco a poco empezamos a madurar el proyecto de nuestro propio espacio, no queríamos nombrarlo geriátrico, nos parecía muy pobre y muy poco poético. Veníamos de Cotorras, un ciclo hermoso de diálogos mensuales travas trans en MU, en nuestra Trinchera Boutique, en donde durante dos años fueron pasando unx a unx artistas, activistas, referentes o simplemente quienes desde sus lugares tenían una experiencia trava trans para compartir, con la sencilla y poderosa búsqueda de exponer nuestras voces, nuestras reflexiones, sin intermediaciones, de esas que siempre anduvieron y todavía andan pensándonos solo objetos de […]
- Pasos perdidosCrónicas del más acá. Por Carlos Melone.

-
Revista MuHace 2 semanas
Mu 172: La voz originaria
-
NotaHace 4 semanas
MU en la capital del veneno: Paren de amenazar
-
NotaHace 2 semanas
“La ciudad es nuestra”: ¿Cómo opera la Policía señalada por el crimen de Daiana Abregú?
-
Mu171Hace 2 semanas
Sierra maestra
-
NotaHace 1 semana
Seré millones: Tomás Eloy Martínez, el autor de Santa Evita
-
NotaHace 4 semanas
Eric Sadin: «Nuestra época está marcada por la ingobernabilidad permanente»
-
NotaHace 3 semanas
No es magia: crónica de un comedor hoy
-
Mu172Hace 2 semanas
Los neogauchos