Nota
Poner el cuerpo
Este texto es la síntesis de una ronda de pensamiento colectivo que lavaca organizó para procesar grupalmente el impacto de la aparición de un cuerpo que todavía no tiene nombre en el lugar donde desapareció Santiago Maldonado. Es un intento por buscar las palabras que expresen qué sentimos y también para definir dónde empezar a buscarlas: hoy, a las 15.30 en la ronda de las Madres.
1.
Esto no es una noticia.
Hay que encontrar la palabra para nombrar lo que significa este cuerpo que todavía no tiene nombre.
Hay que buscar la palabra para nombrar lo que representa la imagen de Sergio Maldonado, su compañera Andrea y la abogada Verónica Heredia parados durante 8 horas al lado de ese cuerpo.
Hay que crear un término para nombrar lo que significa recibir en el celular la imagen de un cadáver deformado.
Es abrumador.
Es perturbador.
Y es mucho más.
2.
La desaparición forzada nombra la búsqueda de un cuerpo.
El habeas corpus nombra la ausencia de un cuerpo.
30 mil nombran a un genocidio de cuerpos.
¿Cuál es el nombre que tiene esto que sentimos hoy?
3.
Santiago es el nombre de quien optó por un camino humilde, que siempre es el más difícil. Nómade, sin más pertenencias que su mochila y sus convicciones, eligió hacer de su propia vida su propia utopía. Lo hizo con el arte del tatuador, tallando con pequeñas marcas algo permanente. La medicina con hierbas, el trueque, la solidaridad, el desdén por todo aquello por lo que otros empeñan sus vidas, la naturaleza, las lecturas, ser nadie, ser nada, ser libre, en el sentido más desafiante y menos relevante, que es quizá aquel que alcanzó a esbozar Charly García al decir “Cuando el mundo tira para abajo, es mejor no estar atado a nada”, en esa sensible estrofa de Los Dinosaurios que entonó conmovedoramente Ricardo Mollo hace pocas semanas en honor a Santiago.
4.
Santiago es el nombre de 78 días de mentiras, infamias y operaciones de prensa, pero es también el nombre de 78 días de sostener la misma pregunta con diferentes voces y herramientas.
Santiago es la forma que tuvimos de nombrar la lucha contra la impunidad, la complicidad y las cobardes maniobras que despliega el Estado para ocultar sus crímenes.
Pero Santiago es también el nombre de una realidad perturbadora: no hay afuera del sistema.
5.
En esta ronda de pensamiento colectivo que organizamos para pensar esa palabra que nos falta alguien menciona a Godard y su corto experimental Yo te saludo Sarajevo. Es sólo una fotografía que muestra a criminales uniformados ejerciendo su violencia sobre indefensos civiles. En un pasaje del breve texto, que se escucha en off sobre esa única imagen en diferentes y recortados planos, Godard nos advierte:
“Todos hablan de la regla: cigarrillos, computadora, remeras, televisión, turismo, guerra. Nadie habla la excepción.
La excepción no se habla.
Se escribe: Flaubert, Dostoievsky.
Se compone: Gershwin, Mozart.
Se pinta: Cézanne, Vermeer.
Se filma: Antonioni, Vigo.
O se vive y así se convierte en el arte de vivir: Srebrenica, Mostar, Sarajevo”.
Sbrenica, Mostar, Sarajevo son los nombres de una masacre que destrozó miles de cuerpos, a mediados de los 90.
Godard busca visibilizarlos, nombrando con sustantivos comunes lo común y con nombres propios, lo excepcional, que es arte, como lo es también sobrevivir a la violencia de la máquina de guerra.
Santiago es ahora el nombre de ese arte y de nuestra impotencia.
6.
Pu Lof en Resistencia.
Comunidad mapuche.
Lonko Jones Huala, injustamente encarcelado.
Esa es la trilogía que nombra la desaparición forzada de Santiago y la que repite ahora este cuerpo sin nombre.
Ambos nombran también “Esquel”, que es la ciudad que se organizó para gritar No a la mina y que ahora está aterrorizada, militarizada y traumatizada.
Y nombran, además, la Patagonia de las tierras apropiadas por corporaciones, el suelo que tiene una de las mayores reservas de petróleo del planeta y la geografía que contiene un tesoro natural de aguas dulces, en un planeta al que la sed especulativa está secando.
Así, la escena del crimen que nos señalan es la del modelo extractivo.
¿Alcanzan esas palabras para describir el peligro que representa para los cuerpos un sistema productivo, político, cultural y social que explota sin límites todo aquello que nos sostiene?
7.
Ese cuerpo que no tiene nombre está ahora frente a nosotros y en primer plano. Nos lo plantaron en el teléfono celular y en las redes virtuales, a la fuerza.
Querramos o no verlo, lo vimos.
Es una imagen que no muestra, no visibiliza, sino que nos obliga a cerrar los ojos ante el horror.
Es una imagen que nos ciega.
Así, aturdidos y dolidos, acorralados en esas tinieblas, ¿qué fuerzas operan?
8.
En esta ronda de pensamiento colectivo hay cuatro hijas y un hijo de genocidas que se atrevieron a desafiar el silencio y terror con los que fueron criados. Desde esa experiencia nos advierten: “Lo morboso, lo perverso, lo atroz es un mensaje de castigo a quienes se atreven a desafiar lo morboso, perverso y atroz del sistema de poder. Buscan afectar lo sensible, que es lo que te rebela. Los torturadores primero buscaban desmoralizarte, humillarte y destruirte anímicamente. Recién después, te aplicaban la tortura física. Lo llamaban “ablande”. El cuerpo estaba después del ablande: primero te torturaban las emociones. No es fácil oponerse a un sistema así, tan destructivo de lo humano, pero tampoco es tan difícil. Cada uno se tiene que hacerse cargo de la parte que le toca. De su no. De su límite. Y también de organizarse junto con otras y otros para poder hacer de esa resistencia algo más que un “yo aguanto”. Cada uno tiene la responsabilidad de salir del lugar de víctima al que te condena un sistema así y decir con su propia voz “no”. Y que escuche el que pueda. Es nuestra responsabilidad decir lo que hay que decir, más allá de que alrededor nuestro haya personas capaces de escucharlo. No se trata de convencer a nadie, sino de dar testimonio. Quien quiera oir, que oiga. Siempre alguien nos oye: es nuestra responsabilidad encontrar a esas personas. La naturaleza no es obediente. Nosotros tampoco. Tenemos experiencias, prácticas, historia: podemos aferrarnos a ellas para darnos cuenta dónde está la verdad y dónde la mentira. O podemos negarlo. Siempre habrá alguien dispuesto a gritar, porque eso es lo que necesitamos como sociedad para seguir funcionando”.
No lo dicen, porque ya está dicho: no nos une el espanto.
Nos une el afecto, los proyectos, la capacidad de juntarnos, movernos, de no callarnos, de poner el cuerpo.
9.
Alguien recuerda que este fin de semana en el Encuentro Nacional de las Mujeres estuvo cantando:
“Señor, señora
No sea indiferente…”
Lo hizo con alegría, rodeada de miles de identidades en rebeldía, bailando en las calles de una ciudad de provincia, sin buscar aprobación, ni prensa, ni fama, ni nada que no sea eso mismo: estar haciendo junto a otras, otros, otres, lo que necesitaban para que esos cuerpos, los nuestros, lo ajenos, los escandalizados y los liberados, vivan mejor.
Son cuerpos que padecen los mismos males perversos de esta época, pero que de a miles se atreven a gozarla.
Y a desafiarla.
No esperan aprobación.
No buscan el aplauso.
Son abrazo y ovación en sí mismos.
Es probable que esos mismos cuerpos que hasta ayer saborearon ese bocado de libertad hoy estén sufriendo por este cuerpo sin nombre, padeciendo la tensión de la espera, soportando los detalles macabros, alterados por las imágenes plantadas, esperando poder reunir todas esas sensaciones en un grito político y social, capaz de expresar lo que nos atormenta el sueño y la esperanza.
10.
¿Cuál es ese grito?
¿Cuál la palabra?
No se trata de elegir la mejor.
Se trata de buscarla.
Sabemos por donde empezar: hoy jueves, a las 15, con las Madres y en la Plaza.
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro