Sigamos en contacto

Nota

2 años sin Cecilia Basaldúa: tres marchas exigieron justicia y verdad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 2 años de la aparición del cuerpo de Cecilia hubo una concentración en la puerta de la Casa de Córdoba—que poco antes bajó la persiana—, sobre la Avenida porteña de Callao al 300. Al grito de “Ahora, ahora, resulta indispensable, justicia para Ceci, el Estado es responsable” arrancó luego la marcha en Córdoba Capital y también hubo movilización en Capilla del Monte, donde fue asesinada. A pocos días de que inicie el juicio, el lunes 2 de mayo, la familia advierte que el joven de 24 años acusado no es el verdadero responsable del asesinato de Cecilia y reclama una nueva investigación. Voces desde la calle, donde se intenta dar vuelta la in-justicia.

“Verdad y Justicia por Cecilia Basaldúa”, dice un cartel, “Justicia feminista ya”, dice otro. A las tres de la tarde varias personas se juntaron para pedir justicia por Cecilia Basaldúa, a dos años de que su cuerpo apareciera en un basural de Capilla del Monte con signos de abuso y estrangulamiento.

“Ella es la prima de Cecilia, llegó de España”, cuenta Daniel Basaldúa, padre de Cecilia. La joven llora y dice que no puede hablar porque “todo esto es muy fuerte”. También está presente Facundo, hermano de Cecilia y amigos de Daniel. “Con ellos la llevábamos de chiquita cuando ibamos a jugar al fútbol. Ellos la conocían muy bien a Ceci”.  Asunción vino con su perrito, es artesana, como Cecilia, “Me identifico con ella porque de más joven fui igual y me duele mucho imaginarme lo que fue esa vida que se cortó de una manera tan violenta”. Alfredo Barrera, el papá de Carla Soggiu —cuyo cuerpo fue encontrado por un barrendero hace tres años en el Riachuelo luego de apretar cinco veces el botón antipánico que le habían dado tras denunciar a su ex pareja— fue a acompañar a la familia: “Estamos todos por lo mismo, para que la justicia abra los ojos y haga lo que tiene que hacer. Que haya justicia por Cecilia, por Carla, por todas. Tenemos que estar unidos”.

Cuando llegó Susana Reyes, mamá de Cecilia, Daniel tomó la palabra y dijo: “Mi hija quería viajar y ser libre, en Córdoba quería escribir su libro y le cortaron las alas”. Cuando Cecilia llegó a Córdoba el 19 de marzo de 2020, en el inicio de la cuarentena obligatoria, lo hizo después de 5 años de viajes por América Latina, su idea era escribir en Capilla del Monte un libro sobre ese viaje.

Continuó Daniel: “Esto indigna realmente y quiero que paguen los verdaderos culpables. Paula Kelm que es la fiscal de la causa me dijo que a Cecilia la habían atacado entre dos y tres personas, se ve que se olvidó porque ahora tienen a uno solo. Mario Mainardi dijo que Cecilia se había ido con un brote psicótico, cuando nosotros lo fuimos a ver a él, nos dijo: se puso loquita y la eché. Ese hombre regaló algo de Cecilia, que lo tenía en su mochila, nadie se preguntó qué estaba en la mochila, el principal sospechoso se lo regaló al hijo, ¿por qué esa impunidad? Yo hablé con la novia de Mario Mainardi, que fue la que nos contó todo. Ella abiertamente nos dijo que él andaba nervioso ese día, un martes, y le regaló ese instrumento y Cecilia estaba desaparecida ya. El tipo nos avisó tres días después. La fiscal no tuvo en cuenta eso. Algo pasó ahí. Fue armado por la policía de Capilla del Monte, no tengo ninguna duda. Mi hijo Facundo, que está acá, se comunicaba mucho con Cecilia, ella nos pidió que averiguemos quién era Mario Mainardi, no hicimos a tiempo a averiguarlo”.

Cecilia tenía 36 años. Estuvo desaparecida 20 días. Su cuerpo sin vida apareció el 25 de abril de 2020, cerca de un basural en Capilla del Monte, Córdoba. La autopsia reveló signos de abuso sexual y estrangulamiento. Desde entonces la investigación cuestionada por los familiares de la joven. La fiscal lleva a juicio a un único acusado de abuso sexual con acceso carnal y homicidio doblemente calificado por violencia de género y criminis causa: Lucas Bustos, de 24 años. La familia de Cecilia asegura que no hay pruebas que indiquen que Bustos es el responsable lo que significa que los responsables siguen libres.

Daniel, papá de Cecilia, habló sobre cómo se pretende construir la impunidad: “Hay irregularidades en el expediente, hay muestras de Luminol que dieron positivas y en Córdoba dijeron que no las podían analizar ahí, dijimos que íbamos a tratar de hacer algo, de analizar en La Plata, y nos negó eso. Faltaban testimoniales, que declaren como testigos, habían interrogado a Mainardi y el tipo se había quebrado, dijo lo único que me falta es que me culpen a mí, de que yo le pegué a Cecilia, cuando nadie sabía lo que le había pasado a Cecilia, apareció con un golpe pegado de atrás, esas cosas no se tuvieron en cuenta en Córdoba. Hay impunidad, y pido que me acompañen todos ustedes. Cuando llegamos a Córdoba nos dijeron: ahora van a agarrar a un pibito y lo van a meter preso y así fue. Llegamos un viernes, el sábado encuentran el cuerpo, el día martes ¿ya encontraron al culpable? Asi de simple. A Mario Meinardi y a los policías, no los tocó la fiscal. No sabemos cuál es el poder que tiene esa gente, yo hice todo lo que pude, ahora están acompañando mucho más y se están dando cuenta de que lo que dijimos es lo que había pasado. Esto tiene que ser un precedente: lo  que le pasó a Cecilia no queremos que le pase a nadie”.

2 años sin Cecilia Basaldúa: tres marchas exigieron justicia y verdad
Alfredo Soggiu, padre de Carla Soggiu, acompaña el reclamo de justicia. Junto a la familia Basaldúa conforman el grupo Familias Sobrevivientes de Femicidios que todos los segundos miércoles del mes, le reclama una audiencia al Presidente. Van 19, sin respuesta.

Mario Gabriel Mainardi, es un vecino de Capilla del Monte. Cecilia estaba parando en el jardín de su casa cuando su familia habló con ella por ultima vez. Antes había estado en una casilla que pertenece al ex boxeador Wenceslao Falcón, apodado “Negro Niga”. A los dos lugares llegó mediante una mujer llamada Viviana Juárez, que encontró a Cecilia en la Plaza San Martín (en Capilla del Monte) sin lugar donde quedarse en plena pandemia.

Susana, mamá de Cecilia, tomó el micrófono y dijo: “Cecilia está acá presente, ella está siempre, me está dando la fuerza, así que tenemos que seguir adelante para que no pase más. Esta causa no es la primera en Capilla del Monte, hay policías corruptos, que le pegan a la gente, la gente se calla, tiene miedo, porque los amenazan cuando van a las marchas, les tiran el auto encima, esto no se puede soportar más. Les pido que luchen todos para que esto no pase, ahora tenemos esperanza de que el nuevo fiscal busque la verdad y suelten a ese chico, no hay pruebas contra él, el año que lo metieron preso falleció el padre de un cáncer fulminante, por la amargura que tenía. Muchas gracias, esperamos tener suerte el lunes en el inicio del juicio”. 

Allí estarán Susana y Daniel, con la certeza de que el acusado es inocente y que los principales sospechosos no están imputados. Pese a eso, seguirán buscando justicia por Cecilia.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido