Sigamos en contacto

Nota

El cine no se toca: apertura del BAFICI con movilización

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El día que se inauguró el BAFICI, en la puerta del cine Gaumont cientos de jóvenes, docentes, estudiantes, actores y productores de distintos sectores cortaron la calle para reafimar la defensa del cine argentino. Ante la reciente operación de prensa que provocó el desplazamiento del presidente del INCAA reclamaron que el presidente del Instituto se elija democráticamente y defendieron el Fondo de Fomento cinematográfico. Voces de una asamblea histórica.
Cine Gaumont: del lado de adentro, se proyecta la película de apertura de la decimonovena edición del BAFICI. Director, programadores, críticos, funcionarios de gobierno e invitados de renombre internacional presentes en la función. Del lado de afuera, miles de personas, directores, actores, estudiantes y docentes, algunos de ellos ligados al festival en ediciones anteriores, se concentran y cantan en defensa del INCAA y en contra de la reciente operación mediática a través de la cual el gobierno desplazó al ahora ex presidente del instituto, Alejandro Cacetta. Más que una división entre adentro y afuera, la convergencia de estas dos expresiones muestran las dos caras de un cine activo y movilizado. Gente que salía de la función se sumó a los cánticos en señal de apoyo y agrandó la movilización que gritó: el cine no se toca.
El cine no se toca: apertura del BAFICI con movilización

Voces de la asamblea

Universidad Nacional de Arte (UNA)
El presidente del centro de estudiantes de la UNA: «Esto es parte de ajuste hacia la cultura que está haciendo el gobierno».
Docente de la UNA: «Detrás de esa denuncia de corrupción hay una intencionalidad más profunda. Apoyamos también a los docentes que están acá en la carpa. La lucha de la cultura y la educación es la misma».
Realizadores Integrales de Documental
Todos sabemos que esto fue una operación. Queremos pedirle al periodismo que no sea cómplice. Que tomen partido. Que no nos invisibilicen. Queremos que toda la comunidad audiovisual decida el próximo presidente del INCAA, que sea por consenso y no se elija con el dedo.
Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)
Docente de la ENERC: estuve en el 94, vine con mis maestros en ese momento a pedir la ley de cine. Hoy estoy de nuevo acá para que no vacíen el INCAA. Sabemos que detrás de esta operación hay artilugios para una desfinanciación. Hasta el 94 se hacían 12 películas por año. El año pasado se hicieron 170. No queremos que eso se detenga.
Llamamos a que el BAFICI, que empieza hoy, se sume a informar y acompañar el proceso de elección del nuevo presidente del INCAA. Se están diciendo muchas mentiras sobre la financiación del INCAA y su manejo.
Instituto de arte cinematográfico de Avellaneda (IDAC)
De centro de estudiantes Idac: llamamos a todos los estudiantes de cine para pelear por un plan de fomento que permita filmar sin antecedentes, ya que el actual beneficia a grandes productoras y atenta contra el cine menos industrializado.
Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA)
De SICA (sindicato de técnicos): las corporaciones vuelven a atacar, a poner sus reglas, a cambiar el paradigma de producción. Queremos decirles que vamos a dar pelea, que estamos de pie.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Estudiante de FADU: creemos que es clave abrir el debate sobre la democratización del INCAA. Que no se elijan autoridades pertenecientes a círculos empresarios que poco tienen que ver con la cultura.
Universidad Nacional de Lanús, estudiante de Audiovisión
En nuestra universidad muchos sectores populares acceden a LAeducación audiovisual, venimos del sur del conurbano. Defendemos la industria en la cual queremos insertarnos y participar. Para que todos los sectores puedan tener oportunidades. Desde el conurbano apoyamos al INCAA y defendemos la producción nacional.

Los críticos

Diego Terotola, crítico de cine
«Estoy defendiendo la autarquía del INCAA, que el Estado a través de un organismo autárquico pueda apoyar la diversidad cultural como viene haciendo el INCAA. Estoy además para que el Estado invierta en educación a través de la ENERC. La ENERC, desde los últimos años, tiene actividades abiertas a la comunidad, investigaciones en cine argentino y se crearon carreras a nivel federal, porque el cine fue siempre muy centralizado. Todo eso se dio por una gestión que se está rompiendo. Y se está rompiendo una idea de democracia que es elegir por concurso a las autoridades de la ENERC, una idea de democracia y de consenso de las personas que hacen cine. Al echar al presidente del INCAA están eclipsando una forma democrática dentro del Instituto que no tiene precedentes; el puesto siempre fue de dedo político y ahora que se logró salir de eso, quieren vetarlo».


Diego Lerer, crítico de cine
«Está muy bien que pase esto. Si bien objetivamente todavía no se tocó el fondo, es una reacción espontanea previa a lo que podría haber detrás. Frente a esa posición, es una buena forma de evitar que pase. De anticiparse. Cuando se empezó a armar es porque se sabía que había información concreta que esto podía pasar. Es preventivo: es para decir si así estamos cuando todavía no pasó nada, si pasa… Por ahí es todo al pedo y al final no va a pasar nada; o por ahí iban a hacerlo y se echaron para atrás: nunca lo vamos a saber. En cualquier caso si pensaban a hacerlo, espero que esto les deje en claro».
El cine no se toca: apertura del BAFICI con movilización

Bitácora del conflicto

  • El miércoles pasado en el programa Animales Sueltos el columnista Eduardo Feinmann presentó un informe donde acusaba de corrupción al presidente del INCAA Alejandro Cacetta y al rector de la ENERC, Pablo Rovito. Tanto el informe como una serie de tuits que publicó el periodista días después- y que finalmente borró- presentaban errores básicos como los nombres propios de los acusados y las siglas del instituto de cine.
  • Luego de la emisión del programa, el Ministro de Cultura Pablo Avelluto pidió la renuncia de Cacetta y Rovito y presentó una denuncia en la Oficina Anticorrupción, sin aclarar públicamente las supuestas irregularidades y casi en perfecta sincronía con la denuncia mediática.
  • Cacetta había sido elegido presidente del INCAA en diciembre de 2015 por propuesta de Juan José Campanella, y luego de una amplia consulta a varias entidades del sector audiovisual que dieron consenso. Rovito llegó a su cargo por concurso público, luego de años en el mundo del cine.
  • Detrás de la denuncia,  existe un conflicto político: a Cacetta le habían pedido que removiera a gerentes y personas en puestos de segunda línea que habían quedado de la gestión anterior ligada al kirchnerismo. Cacetta evitó los despidos y desde ese momento tuvo una relación tensa con varios funcionarios del gobierno. Todo indica que esa es la verdadera razón de su alejamiento, más allá de los hechos de corrupción que la Oficina Anticorrupción supuestamente investiga, que tienen que ver con sobreprecios en la compra de insumos y el alquiler de una propiedad perteneciente a Patagonik, empresa ligada a Cacetta.
  • Al día siguiente de la denuncia, desde la ENERC se convocó a todos los sectores del campo audiovisual a una asamblea abierta en el cine Gaumont, a la cual asistieron más de mil personas. Además de repudiar el informe de Feinmann como una operación de prensa y de respaldar a Cacetta y Rovito  de manera unánime, se reafirmó la defensa al Fondo de Fomento cinematográfico, principal fuente de financiación del INCAA.
  • Fuera de la asamblea, la operación fue repudiada desde los sectores más diversos e incluso críticos del instituto: desde productores como Adrián Suar hasta la productora independiente El Pampero que, como expresa en un comunicado, “hace más de quince años combate las políticas industrialistas y excluyentes del INCAA”.
  • El INCAA es un ente autárquico y su presupuesto no depende del tesoro nacional. El Fondo de Fomento cinematográfico se constituye del 10% del precio de las entradas de cine y alquiler de películas y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)- ex AFSCA- proveniente de gravámenes a TV y radio. Desde el gobierno declararon públicamente que no tocarán el Fondo de Fomento, pero todo el sector audiovisual se mantiene alerta y percibe- aunque hasta ahora sean solo especulaciones- esta operación como la punta del iceberg de un recorte presupuestario.
  • El lunes se realizó una movilización a la puerta del INCAA donde se reafirmó el apoyo al cine nacional y se rechazó cualquier tipo de recorte a la financiación del instituto, hecho que el gobierno volvió a negar.
  • Ralph Haiek- vicepresidente de Cacetta durante toda la gestión aparentemente “fraudulenta”- asumió como nuevo presidente del instituto. Amigo de la infancia de Mauricio Macri y ligado al Partido Justicialista, Haiek trabajó principalmente en producciones televisivas, donde puso en marcha, entre otras cosas, Construir TV, el canal de la UOCRA.
  • Junto con Cacetta y Rovito, fueron despedidos Raúl Seguí (Gerente de Administración), Rómulo Puyol (Gerente de Relaciones Institucionales) y Rolando Oreiro (Jefe de la Auditoria Interna del INCAA) y en su lugar ingresaron Nicolás Yoka como Gerente Administrativo y Juan García Aramburu como Gerente General.
  • Nicolás Yoka, cercano a Sergio Massa, luego de la compra de terrenos para enormes emprendimientos inmobiliarios en Tigre, ocupó puestos claves en el Grupo Clarín desde los `90, primero en la gerencia de ARTEAR y luego en Radio Mitre. El puesto que ocupa hoy en el INCAA es clave en la administración de recursos.
  • Fuera de la operación mediática para deshacerse de personas que ocupaban puestos clave en el instituto, aún no hay un plan oficial que indique un recorte presupuestario por parte del gobierno. Desde el ENACOM se estudia la posibilidad de una modificación de la financiación del plan de fomento, que incluiría  un nuevo gravamen a las plataformas on demand como Netflix y la actualización de determinados conceptos tecnológicos que hoy en día resultan vetustos (si bien eso es cierto, si ese fuera el problema no se necesitaría cambiar la ley). Detrás de esta inminente reforma aparentemente “técnica”, el sector audiovisual se mantiene en vilo frente a la posibilidad del desfinanciamiento a la industria.
  • Por todo esto, hoy la calle se movilizó: el cine no se toca.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido