Mu117
La estampida
Tres editoriales independientes proponen conectar el libro y la calle. A través de una campaña gráfica que cruza Latinoamérica, acercan imágenes de distintas artistas alrededor de un grito: Vivas nos queremos. ▶ MARÍA DEL CARMEN VARELA
Una imagen que se talla en una madera a la que se le coloca tinta y con esa matriz sereproduce infinidad de veces. Un trabajo hecho con manos que dan forma a una imagen contadora de historias, transmisora de un mensaje. Esa imagen estampada en tela, en papel, sobre una pared -multiplicada en el espacio público- interpela y deja huella. Reclama, denuncia, grita: vivas nos queremos.
La técnica y la calle
En grupo de mujeres provenientes de distintos colectivos y espacios de militancia inició la campaña gráfica #VivasNosQueremos inspirada en la que el colectivo MuGRe (Mujeres Grabando Resistencias) creó en México en julio de 2014. Allí la técnica del grabado es muy popular y con ella difunden la campaña en la calle y en las redes sociales con mensajes contra la violencia hacia las mujeres.
Natalia es docente de Arte, participa de Editorial El Colectivo, Muralismo Nómade en resistencia y en el espacio de cultura del Frente Popular Darío Santillán. En un viaje a México conoció a las MuGRe y les pidió el material. Le dieron un rollo con imágenes unido a una consigna: pegar en las calles. Así instaló aquí junto a otras mujeres la campaña grá- fica y el puntapié inicial fue la marcha del 8 de marzo de 2015. Junto a otros colectivos como Desobediencia y Felicidad, Muralismo nómade en resistencia, La Cuerpa, convocaron a diseñar imágenes y a marchar juntas. Natalia: “El grabado tiene algo manual, tangible, que lo tallás, no es algo que hagas en computadora, tenés que meterle mano. Llevarlo a la calle tiene esa función de desjerarquizar ciertas técnicas de las bellas artes llevándolas a formatos más accesibles”.
El gesto catártico de tallar la madera y construir una imagen de manera colectiva entusiasmó a estas mujeres y pensaron el sentido de ponerle el cuerpo: “Es una forma de marcar el espacio público, para estar juntas, para poder pegar un afiche en un lugar que te dé miedo, que el afiche sea un amuleto”, propone Ángeles, integrante de la campaña.
Melisa es docente de Artes Visuales, da talleres de cerámica, muralismo y cartelería gráfica para niños y adolescentes. Forma parte del colectivo Muralismo Nómade en resistencia y La Cuerpa y resalta el efecto multiplicador del grabado: “Es reproductible y una misma matriz te va a permitir generar todas las estampas que quieras hacer. Si bien se inicia en México, con esta campaña intentamos recuperar esas disciplinas que van quedando olvidadas porque la tecnología va avanzando. Es una herramienta de lucha y así queremos usarla, a partir de esas nuevas ideas seguir multiplicando esas posibilidades que nos dio la misma matriz”.
Muchas voces
Un 25 de noviembre, en la Campaña Nacional contra la violencia hacia las mujeres, Natalia se cruzó con Gonzalo, integrante de la cooperativa editorial Muchas Nueces. En el encuentro apareció la idea de reunir las imágenes en un libro: “La vi a Naty llevando esas imágenes que me encantaron y empezamos a pensar en hacer un libro. No queríamos un libro de living, sino uno que pudiéramos sacar a la calle”. Así fue como tres editoriales -Muchas Nueces, El Colectivo y Chirimbote- decidieron coeditar “Vivas nos queremos-Campaña gráfica”, una recopilación de imágenes realizadas por diferentes manos femeninas, que aparecen sin firma. Son de libre circulación y reproducción. “Anónima, callejera y a disposición de quien quiera multiplicarla, la campaña es de todxs”, indica la contratapa. Incluye un desplegable con instrucciones para realizar un grabado: qué elementos se precisan, qué soportes se pueden utilizar como matriz, además de madera, y cómo estampar sobre telas o papeles. Objetivo final: salir a la calle a pegatinear juntas.
“Basta de precarización laboral”, pide un grabado con el rostro de Laura Iglesias, la trabajadora social de Miramar que denunció pésimas condiciones de trabajo y fue asesinada en horario laboral, a quien se le dedica un capítulo del libro. Otro está dedicado a Amancay Diana Sacayán, definida como “trava, sudaka, originaria, rebelde, militante y revolucionaria argentina”, cuyo travesticidio ocurrió en octubre de 2015. Un texto de su autoría y un grabado con su imagen homenajean a la Diana luchadora, atea y feminista. También hay un capítulo para Berta Cáceres, líder indígena hondureña, activista del medio ambiente, asesinada en marzo de 2016 y un texto de la conductora y activista feminista Liliana Daunes titulado “Brujas”.
Melisa: “Hubo compañeras que tuvieron la iniciativa porque vieron la convocatoria y les interesó, generaron una imagen y la mandaron; otras dijeron que ya se venían juntando desde el grabado y se interesaron por esta campaña; hubo compañeras a las que invitamos a que hicieran uno por su trayectoria en el grabado. No tenías que ser grabadora, sino tener el deseo de manifestarte”.
Para financiar la impresión del libro vendieron serigrafías, calcos, hicieron una preventa en el espacio cultural de La Tribu y las tres editoriales hicieron un aporte de dinero. Dos mil ejemplares tuvo la primera tirada. Estuvieron listos un día antes del Encuentro Nacional de Mujeres en Chaco, así que llevaron unos cuantos ejemplares para vender e hicieron la presentación en una radio abierta.
El libro es un punto de partida, el resorte para seguir haciendo.
Una invitación para juntarse, activar, proponer y lograr que el grabado sea “un grito fuerte y visible” al alcance de todas.
Nota
Chau Benetton de la UBA
En una decisión inédita, impulsada por docentes y alumnos, la Facultad de Agronomía de la UBA rescindió el convenio con la multinacional italiana, dueña de la estancia Leleque (donde desapareció Santiago Maldonado) y denunciada por comunidades mapuches. (más…)
Nota
La fruta prohibida: Corrientes, de las fumigaciones a la agroecología
Una familia fumigada. Una niña muerta por comer una mandarina. Vecinos que cuentan que la escena se encubrió. La voz del único imputado. Una historia que conecta con otra localidad donde se está empezando a transformar el dolor en vida. ▶ FRANCO CIANCAGLINI (más…)
Mu117
Desde el alma: La familia Maldonado
Santiago, el gobierno, los trolls, las operaciones, el periodismo, el amor, el odio, la desaparición forzada, la sociedad, los derechos humanos. Este reportaje a Sergio Maldonado y Andrea Antico fue publicado en la edición de noviembre de MU, luego de multitudinaria marcha que exigió justicia a tres meses de que Santiago fuera visto con vida por última vez. ▶ LUCAS PEDULLA (más…)
- ActualidadHace 1 semana
Marcha nacional antifascista y antirracista: a moverse
- Pueblos originariosHace 4 semanas
El show de Bullrich que no fue, la reivindicación mapuche que sigue
- ActualidadHace 1 semana
30 preguntas desde la comunidad travesti a nuestras disidencias: un llamado a la acción y la autocrítica
- ActualidadHace 2 semanas
La actualidad en una foto: la sillicolonización del mundo
- #NiUnaMásHace 2 semanas
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
- ActualidadHace 2 semanas
Abrazo al hospital Laura Bonaparte: la locura del modelo
- ActualidadHace 4 semanas
Amenaza de desalojo de la comunidad mapuche de Los Alerces: “Somos un estorbo para sus planes”
- ActualidadHace 4 días
Marcha antifascista y antirracista en 160 plazas de todo el país y 15 ciudades del mundo