Nota
Eva Copa Murga, Presidenta del Senado de Bolivia: rearticulación, autocrítica y el rol de las mujeres
Es la segunda autoridad de mando de Bolivia. Ocupa el cargo de Presidenta del Senado tras la renuncia de Adriana Salvatierra, también del MAS. Ella, representante de El Alto, tomó el fierro caliente y firmó un pacto que sacó a los militares de la calle y permitió el llamado a elecciones. Denuncia amenazas y cuenta que los dirigentes recién están saliendo de la clandestinidad. Habla del rol de las organizaciones y de las mujeres: “Estamos cumpliendo lo que hemos prometido al pueblo boliviano: canalizar la ley para las siguientes elecciones. Y lo hemos hecho las mujeres”. Cómo se reorganiza su partido, el MAS, para comenzar la campaña contra el gobierno de facto.
“Es tal cual la describió María (Galindo) en el artículo –dice el jefe de comunicación de la Vicepresidencia-: sencilla y trabajadora”. El cariño de quienes la rodean es la primera virtud de Eva Copa Murga. La segunda, la bronca de quienes no la quieren, quizá porque en una semana pasó de ser una senadora más del MAS a ser la responsable de conducir la transición con el gobierno de facto. Joven –tiene 32 años-, de voz suave y anteojos negros, agradece la posibilidad de la entrevista, aunque avisa que tiene poco tiempo. Todo sucede al caer la tarde de un día que arrancó temprano y en un lugar poco habitual para la senadora: el edificio de la vicepresidencia. De hecho, Eva Copa Murga recibe a lavaca en el Salón de los Movimientos Sociales, donde Álvaro García Linera solía tener su oficina.
¿Cómo está? No es una pregunta de rigor, sino que nos interesa saber cuál es el costo personal de todo este proceso
Hace 15 días no veo a mis hijos, a Santiago y Samanta; él tiene 4 y ella, 7 meses. Recién los vi este fin de semana. Todos los que somos del MAS hemos vividos momentos muy difíciles. Nos han hecho persecución política, han amedrentado a nuestras familias. Uno de los casos más terribles que ha vivido nuestro país es el tema del secuestro del presidente de la Cámara de Diputados (Víctor) Borda, a quien han hecho corretear en la plaza desnudo, para que renuncie; agarraron a la alcadesa de Vinto, le cortaron el cabello y le echaron pintura roja… Y así muchos, tanto oficialismo como oposición han sufrido amedrentamiento. Hemos tenido semanas muy duras en temas de sentir miedo, en temas de ingresar a nuestras fuentes de empleo sin garantías para ejercer nuestro trabajo. Seguimos un poco temerosos por el tema de poder caminar en la calle solos, sobre todo para mis compañeras. Yo soy de El Alto, no es mucha la distancia que tengo que hacer, pero los que vienen de otros departamentos, de departamentos donde ha sido más fuerte el conflicto –Santa Cruz, Cochabamba- se les ha hecho muy difícil llegar hasta la sede de gobierno. Ha habido una pausa en medio de este conflicto que empezó hace casi tres semanas. Un poquito se respira la pacificación, pero no se respira paz. Aún los dirigentes sindicales siguen siendo perseguidos, y eso es fundamental para nosotros para poder llamar asambleas, cabildos, poder organizarse para ir a la campaña; porque la ley ya está hecha: solo falta que nos entreguen los vocales y que nos entreguen el calendario electoral.
¿Por qué cree que existe esta política de miedo y terror hacia los dirigentes?
Pienso que pasa por el tema de que no se puedan reorganizar nuevamente. Cada organización social, acá en Bolivia, pasa por una estructura sindical que tiene que ser convocada por los altos dirigentes que han sido elegidos dentro de sus usos y costumbres. Y si tú persigues al dirigente que te convoca, no vamos a poder tener organizaciones firmes. Pasa por eso y pasa porque también se está acallando la voz de la libertad de expresión. Muchos recién están empezando a salir de la clandestinidad, porque los dirigentes desaparecieron con todo lo que pasó. Pero poco a poco están apareciendo para podernos reorganizar.
¿Cómo piensa que se está manejando el gobierno actual?
Estamos muy preocupados. Desde el primer decreto que sacaron para dar carta blanca para que maten a nuestros hermanos… nos ha preocupado de tal manera. Ha habido muertos en Senkata, en Yapacaní, en Cochabamba (https://www.lavaca.org/notas/bolivia-8-muertos-y-115-heridos-por-la-represion-en-sacaba-cochabamba/ ), y eso nos preocupa bastante: no puede ser que entre bolivianos nos estemos matando. Se ha trabajado mucho en mesas de trabajo, en el Palacio Quemado con los ministros transitorios para poder pacificar el país y que cese el derramamiento de sangre. Gracias a Dios se ha derogado ese decreto, aunque tarde, pero se ha derogado, y han ido saliendo las fuerzas armadas de los diferentes departamentos donde ha habido conflicto. Plaza Murillo estaba militarizada.
Y paramilitarizada también: hemos visto grupos de jóvenes que no pertenecían a las fuerzas y que actuaban como si lo fueran
Mira, nosotros cuando llegamos a la asamblea después de lo que pasó el tema de la… no sé si llamarlo transición. Después de que pasó el conflicto de poder, para llenar el vacío de poder que tenía nuestro país, nosotros quisimos ingresar a Plaza Murillo para poder restituir la Asamblea Legislativa en ambas cámaras. Pero había grupos, jóvenes civiles, que se daban el lujo de pedirte tu credencial, tu cédula de identidad, buscarte en tu bolsa si estás metiendo algo, cuando no era su competencia. Hemos estado así un mes. Recién después de constituirnos y reestablecer las dos cámaras, ellos se retiraron. Pero te queda el trauma psicológico.

¿Tiene diálogo con el gobierno?
No, yo no he tenido ningún diálogo con ellos hasta el día de hoy. Sí he ido a una mesa de conciliación por el tema de que estaban asistiendo por el pacto de unidad, por el tema de la ley de restitución de las garantías en reposición de los derechos humanos. He asistido a la promulgación de la ley para las elecciones venideras. Después, más diálogo… no.
¿Cómo se llegó al pacto que firmó usted con la presidenta Añez? ¿Cómo se tejió políticamente ese acuerdo?
Han sido decisiones muy duras las que hemos tenido que tomar como Asamblea Legislativa, y sobre todo como Cámaras. En el caso del Senado hemos tenido que deponer una comisión importante, que era la comisión de Constitución, que se la hemos tenido que ceder a al gobierno para poder tener… no estabilidad, sino poder llegar a consenso y poder sacar una ley en unanimidad. Porque el país necesitaba señales de que el legislativo estaba constituido legal y legítimamente. Que este primer órgano del Estado iba a trabajar para dar paz y pacificar el país. Hemos tenido que sentarnos con las otras dos fuerzas para tejer y debatir el tema del reglamento para las elecciones, en reducir tiempos enmarcados en la Constitución. Y creo que ese fue un gran aporte para que el país respire un poco de paz.
¿Cómo analiza el resultado: es un pacto que le gusta o ha sido el acuerdo posible en ese momento?
Fue un pacto que se tomó por la situación en que se encontraba nuestro país. Había ya muchos muertos, había gente desaparecida, gente herida, gente detenida, y algo teníamos que hacer. Y esta era una de las señales que el país estaba necesitando para desmovilizarse, para poder tener garantías para sus dirigentes, para poder tener reparación para los fallecidos, para poder cubrir los gastos para los heridos y las personas con secuelas. Teníamos que tomar decisiones.
Circuló en todo el mundo la foto del acuerdo en la que se la muestra junto a una Añez sonriente. Usted está seria. ¿Qué siente cuando ve esa foto?
Fui a la promulgación de la Ley de las elecciones. Fui porque fue el MAS, con sus dos tercios, ha impulsado la ley: no el gobierno de transición. Porque ellos tienen mínima presencia dentro de la Asamblea Legislativa. Fuimos nosotros los que trabajamos con tiempo y materia para poder lograr y concretar este proyecto de Ley. Puede ser que me haya costado políticamente dentro de mi propio partido, pero creo que prima nuestro país. No podíamos permitir que siga sufriendo la gente pobre, la gente humilde, porque son ellos los afectados.
¿Qué discusiones se están dando dentro del partido de cara a las elecciones, no solo de candidatos, sino de estrategias políticas para recuperar el poder?
Lo que está pasando en este momento es que nos estamos rearticulando. Primero, pasa porque hagamos una autocrítica, hagamos un debate, hagamos un análisis de la coyuntura y de los catorce años que hemos estado en el gobierno. Hacer un debate en posición para ver en qué nos hemos equivocado, cómo rectificamos, cómo nos reorganizamos y cómo encaramos la elección. Posterior a eso, ya teniendo líneas políticas, pasaremos a elegir a nuestros candidatos.
¿En qué etapa esta ese debate?
El día sábado va a empezar en Cochabamba el análisis y el debate que se va a realizar dentro del MAS y del IPSP. Porque el MAS está compuesto por el instrumento, organizaciones sociales, profesionales, clase media y juventudes. Ya el sábado, una vez que nuestras máximas autoridades dentro de la nacional nos den las directrices, empezaremos dentro (a debatir) en nuestros departamentos.
¿Cuáles son esas autocríticas que mencionaba?
Yo se lo dejo en el debate en nuestras organizaciones. Las mejores para poder hacer esas críticas son ellas que han visto desde afuera en qué hemos fallado en el interior. Voy a esperar las conclusiones que vayan a tener en este ampliado, y nosotros vamos a acatar las decisiones que ellos vayan a tener.
Es decir que el rol de las organizaciones va a ser importante en lo que viene...
Es fundamental para nosotros saber qué es lo que piensan ellos. Es fundamental saber la posición que van a tomar. El MAS son las organizaciones sociales. Entonces no podemos desmerecer ningún criterio que vayan a dar en este ampliado.
¿Le parece que también se tiene que valorizar el rol de las mujeres que han puesto el cuerpo en la calle y también en el Parlamento?
Muchos han pensado que íbamos a fracasar en estas circunstancias. Más que todo porque desde donde yo vengo, que es El Alto, siempre nos han gobernado varones. Pensaron que no íbamos a tomar este tipo de decisiones. Y creo que lo hemos demostrado con mucha altura. Posiblemente hemos tenido errores, muchos o pocos, pero lo importante es que hemos mantenido la estabilidad en las dos cámaras y nos hemos mantenido firmes en la Asamblea Legislativa, y estamos cumpliendo lo que hemos prometido al pueblo boliviano: canalizar la ley para las siguientes elecciones. Y lo hemos hecho las mujeres, y mujeres que venimos del pueblo.
¿En qué está trabajando estos días?
En estos momentos estamos recuperando la agenda que nos han dejado paralizada. Hemos priorizado la ley (para las elecciones), recientemente hemos sacado el proyecto de selección de los vocales que va a culminar el 18 de diciembre, y ahora estamos trabajando con la Asamblea Legislativa. Tengo mucha correspondencia que tengo que despachar a las comisiones. Me corresponde como Asamblea de mandar a la comisión y que decida el Ejecutivo transitorio qué es lo bueno o no. Prácticamente me estoy encargando de temas administrativos, legislativos.
¿Le preocupan los decretos que están promulgando, medidas que no están pasando justamente por la Asamblea?
Nos preocupa bastante, efectivamente. Una cosa que nos ha preocupado mucho es la designación del embajador de Estados Unidos, cuando tendría que pasar por la Asamblea esa designación. Nosotros no lo vamos a imponer, pero necesitamos un mínimo respeto y cumplimiento de la Constitución. Ellos nos mandan la terna, es la comisión de relaciones internacionales la que trata este tema y lo remite a la Asamblea Legislativa. Y no sé porque no lo han hecho así, porque esa comisión no la tiene el MAS, la tiene el PDC, y ellos están en el gobierno.
Se dice que mediante este tipo de mecanismos el gobierno de facto está armando las elecciones a su medida y haciéndole perder fuerza al MAS: usted, ¿qué análisis hace?
Nosotros convocamos al pueblo boliviano a que ellos puedan ser fiscalizadores para que se pueda hacer una elección transparente. Obviamente habrá mecanismos de control en nuestras mesas. El MAS siempre ha sido un partido con mucha presencia a nivel nacional. Nuestro voto duro se encuentra en el área rural. Y creo que el autocontrol que vamos a tener en los diferentes municipios y departamentos va a hacer que podamos fiscalizar nuestros votos. Ellos hablaban siempre de la democracia, y no sé si el pueblo quiere vivir en esta democracia de dos semanas, o vivir en una democracia de catorce años como hemos tenido.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis