Sigamos en contacto

Nota

Gualeguaychú: por qué la asamblea volvió a la ruta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú realizó un nuevo corte de la frontera con el Uruguay, contra la instalación de las fábricas de celulosa. ¿Cuál es el Plan B del gobierno frente a la contaminación? La certeza de que el futuro depende de la propia comunidad, y la lógica del nuevo corte.
«Al Estado nacional no se le cayó nunca una idea sobre qué hacer con este problema. Por eso tomaron nuestras ideas. No tienen Plan B. El Plan B lo tenemos que aportar nosotros», dice Gustavo Rivollier, técnico en computación y coordinador de muchas de las reuniones de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
-¿Cuál es el Plan B de la Asamblea?
-Volver a la ruta este fin de semana, y de ahí en más seguiremos tomando cada decisión que nos parezca acertada.
-¿Y el Plan B del gobierno?
-Decirnos: no hagas cortes, quedate quieto y calláte la boca.
Mientras el gobierno difunde a través de las empresas periodísticas su sorpresa, perplejidad, asombro y otros sinónimos igualmente ingeniosos sobre esta medida que consideran “inoportuna” y “no razonable”, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú tomó la decisión de volver a la ruta 136 y cortar la frontera con Uruguay durante el largo fin de semana, como una actitud que vuelva a poner las cosas en su lugar, y a exhibir que el reclamo por la instalación de las pasteras y por decidir en qué tipo de ambiente quieren vivir, sigue vigente.
Fotos sí, 03446 no
Sin embargo, en los últimos tiempos parecía que el gobierno tenía controlada la situación. José ‘Pepo’ Pouler, uno de los más activos asambleístas y dueño de una pizzería de Gualeguaychú explicó a lavaca una cuestión que se relaciona con las fotos, a partir del viaje del canciller Jorge Taiana en julio, cuando la Asamblea se negó a ir a Buenos Aires y exigió que Taiana fuera a Gualeguaychú:
-El canciller vino, se sentó, habló, se sacó fotos, trajeron cámaras, se llevó una serie de puntos que le propusimos.
-¿Por ejemplo?
-Una Ley Forestal para que no pueda ir madera en pie al otro lado, como materia prima para la fabricación de celulosa. Se llevó todo, y nunca más nos han respondido. Es más, cuando llamamos a Chancillería directamente no nos contestan. Deben tener esos identificadores de llamadas, que acá no existen, y cuando ven 03446 (el código telefónico de Gualeguaychú) dicen “acá no contestamos”.
-Pero la Chancillería envió a Gualeguaychú a los abogados contratados para los juicios internacionales.
-Vinieron el inglés (Philippe Sands), el francés (Alain Pellet) y el argentino (Marcelo Kohen). Vinieron también (Raúl) Estrada Oyuela y la (Susana) Ruiz Cerrutti (funcionarios de la Chancillería que dirigieron las presentaciones ante La Haya). Pero más que a conversar, a preguntarnos, vinieron a decirnos que no podemos hacer cortes. Yo estuve en la reunión, y es lo único que les interesaba plantear.
Los visitantes luego se subieron a un bote en el río Uruguay. Pouler:
-Fue una verdadera payasada. Lo hicieron para sacarse fotos y mostrar que estuvieron. Disponían de un buen barco de Prefectura pero no: la fotito era más pintoresca en el bote.
La imagen es bastante curiosa, con todos los abogados trajeados, sonrientes, algunos hablando por celular, en un bote que no navega a ningún lado, acompañados por el secretario de cultura local. El nombre del bote: Aventura.
Funcionarios en fuga
El gobierno provincial navega en sus propios botes. En septiembre se detectó en una exposición agraria un folleto en el que Entre Ríos se propone como territorio forestal ante los inversores extranjeros. La comunidad de Gualeguaychú repudió esa política: se opone a un modelo de desarrollo basado en lo forestal, y en el monocultivo de eucaliptos, porque depreda la tierra, genera puro desempleo y rompe todo tipo de desarrollo armónico. Además, es la materia prima para la celulosa que usan las plantas contaminantes de Fray Bentos, Uruguay. Uno de los empleados del grupo Clarín redactó contra los gualeguaychenses: “¿Es que acaso forestal quiere decir veneno? ¿Qué pretenden? ¿Borrar la palabra de los diccionarios a menos de que se la califique de mala palabra?”
Pouler explica qué pretenden: “Tenemos un plan estratégico, hemos definido un tipo de desarrollo que cuide el medio ambiente. En Gualeguaychú se sacaron las areneras y las curtiembres. Queremos un desarrollo controlado, volcado a lo social y lo turístico. No estamos en contra de nadie. Pero queremos elegir, tener opciones. De lo que sí estamos en contra de que nos impongan un modelo”.
La comunidad intenta entonces no dejar decisiones tan cruciales sobre su propia vida en manos de empresas, funcionarios, y empleados de grupos periodísticos. Ejemplo de lo que hacen los funcionarios: el secretario de la Producción de Entre Ríos Daniel Welschen dijo que el folleto era viejo, y que Entre Ríos no busca ser una provincia forestal (exactamente lo contrario de lo que dice el folleto). Despidió a su segundo (lo relocalizó en otro cargo) y aceptó ir a hablar ante la Asamblea en El Teatro de Gualeguaychú.
Rivollier coordinó ese encuentro: “Fue movidito. Trajo folletos con loas a la forestación y a la celulosa. Fue como hablar de la soga en la casa del ahorcado. Se largó a hablar de cualquier cosa, decía que no pero que sí, la gente entendió que era un autobombo, no dio ninguna disculpa, los asambleístas le pidieron que hiciera algo público para que se entienda la posición de la provincia. ¿Qué hizo? Se negó, empezó a hacer tiempo, a contestar sobre cualquier cosa, hasta que alguien se paró y dijo: muchachos, este hombre no acepta nada de lo que le decimos, así que nos vamos nosotros, o se va él”. Unos 500 asambleístas empezaron a gritar “que se vaya”. “Se fue mal el hombre, echado prácticamente” dice Rivollier.
-Lo que les cuestionan es que opinen sobre el modelo de producción.
-Eso es ridículo, si los habitantes no podemos hablar ni opinar del modelo de producción, ¿quién puede?
Otra pregunta que con su actitud genera la Asamblea podría ser: ¿Cuál es el mecanismo para que funcione mejor una democracia? ¿Aquel en el que deciden funcionarios como Jorge Busti o Daniel Welchen, o los que viajan en el bote Aventura? ¿O uno que exprese lo que pretende la sociedad?
Otro elemento que en Gualegaychú genera pura desconfianza es el anuncio de Ence (la pastera española) con respecto a su relocalización. Pouler: “Yo creo que es toda una mentira, hasta que no lo vea no les creo. Acá lo único que les interesa a las empresas y al gobierno es desarticularnos, como lo han hecho con todos los movimientos sociales. Pero nosotros seguimos vivos”.
Así se llegó a la famosa gota que colma el vaso. Mientras la secretaria de Medio Ambiente, estaba en Panamá en un seminario seguramente trascendente, se publicó en Internet, por un supuesto error, la decisión del Banco Mundial de apoyar la financiación de las pasteras. Gualeguaychú decidió dejar las cosas claras, y vuelve a la ruta.
Las diferencias de la Asamblea
Pouler sostiene que el gobierno, con este tema, “duerme una siesta eterna” y que su principal política es dividir a la Asamblea, para reinar sobre ella. “Hay referentes antiguos que aparecen todo el tiempo en los medios, pero van perdiendo todo el consenso. Aguantamos ciertas cosas para no romper la Asamblea. Pero la gente de Gualeguaychú tiene las cosas claras. Lo que le duele al gobierno es justamente eso: no poder controlar al movimiento asambleario”.
Rivollier: “Hay mucha política, en el sentido de partidos políticos que quieren sacar tajada y más con todas las elecciones que se están viniendo. Unos quieren mantener la situación como está, haciendo lo que dice el gobierno. Pero va a haber un reacomodamiento interno para canalizar la lucha de acuerdo a lo que quiere mucha gente, que es meter presión. Y tenemos una sensación, después de todo: de estar muy pesimistas durante el invierno, ahora se nota que está creciendo la sensación de que la vamos a ganar”.

publicada 12/10/2006

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en cursos.lavaca@gmail.com

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido